Pasar al contenido principal
Bienestar Colsanitas

“El Covid será como el virus de la influenza”

¿Ya terminó la pandemia? ¿Qué va a pasar con el virus en los próximos años? ¿Cuántas dosis de vacuna nos faltan? ¿Cuántos picos? El mayor experto en Covid de Colombia nos responde las preguntas más urgentes.

SEPARADOR

A más de dos años de haberse declarado la pandemia, hoy conocemos más la enfermedad, y millones de personas están vacunadas. Parece que por fin, después de tantas muertes y tanto dolor en el mundo, el virus nos da un respiro. Pero, ¿cuál es el panorama que se avecina? ¿Qué podemos esperar en los próximos meses? ¿Ya pasamos la peor parte? ¿Cuándo se volverá endémico el virus del Sars-CoV-2? ¿Necesitaremos una cuarta o quinta dosis? ¿Ya alcanzamos la inmunidad de rebaño? El doctor Carlos Álvarez, epidemiólogo e infectólogo, coordinador nacional de los estudios sobre Covid-19 ante la OMS y vicepresidente Científico y de Investigación de Clínicas Colsanitas, aclara éstas y otras dudas.

¿Cómo ve el escenario del Covid en Colombia hoy?

En las últimas cuatro a seis semanas hemos estado estables. El último pico a inicios de 2022 tuvo menos contagios en comparación con los picos anteriores (mayo 2020, enero 2021, mayo-junio 2021). La razón tiene que ver con que los lineamientos para el diagnóstico cambiaron y no todo el mundo se hizo pruebas, por lo tanto, hubo menos casos reportados. Sin embargo, probablemente fue un pico más alto de contagio en comparación con los anteriores, aunque la mortalidad disminuyó drásticamente y eso se debió a las vacunas.

Quiere decir que las vacunas han sido efectivas…

El objetivo de las vacunas, que era salvar vidas, funcionó, y se ve claramente en las cifras. También hay que tener en cuenta un fenómeno importante: cada pico epidémico hace que un porcentaje de la población se contagie, y contagiarse naturalmente funciona como una vacuna, es la llamada “inmunidad natural”. Si a esto le sumamos la vacunación de un 80 % de la población con dos dosis, se explica por qué estamos bien, a pesar de que la tasa de vacunados con tercera dosis es baja (30 %): un alto porcentaje tuvo Covid, más dos dosis de vacuna, es como tener tres dosis. Sin embargo, con esto no estoy diciendo que estas personas no deban vacunarse; ahora tenemos claro que a mediano plazo, es fundamental esta tercera dosis.

¿Haber tenido Covid funciona como una dosis de la vacuna?

La inmunidad natural ocurre luego de recuperarse del Covid, si además la persona se vacuna, adquiere la inmunidad vacunal. Al tener ambos tipos de inmunidad, tiene inmunidad híbrida. Entre todas se van sumando a la inmunidad poblacional o de rebaño. Eso permite calcular que hay un 80 % de la población que tiene tres dosis, si se suma la inmunidad natural más la vacunal. Una inmunidad poblacional importante hace que la transmisión sea baja. Y es lo que estamos viendo en este momento.

Entonces, ¿ya alcanzamos la inmunidad de rebaño?

En Colombia, en las últimas cuatro a seis semanas ha habido muy pocas muertes. ¿Por qué estamos estables si el virus sigue circulando? Porque hay inmunidad. El punto aquí es que la inmunidad puede disminuir. Cuando baja la inmunidad, hay riesgo de un nuevo pico. La inmunidad no es blanco o negro, es más bien una zona de grises.

¿Cuánto tiempo de inmunidad nos da la vacuna?

En este momento no sabemos si tres dosis generan una inmunidad, es decir protección, a más largo plazo que dos dosis o cuatro. Esa es una pregunta interesante. Lo que sabemos hasta ahora es que al vacunarse las personas empiezan a generar inmunidad, y entre cuatro a seis meses empieza a caer. Sin embargo, puede ser que después de una tercera dosis, la caída de la inmunidad sea más lenta. Por ejemplo, la vacuna de la Hepatitis B tiene tres dosis porque se demostró que en esa enfermedad es mejor tres dosis que una. Es así como se diseñan los esquemas de vacunación. Pero se necesita más tiempo para determinar cuál es el mejor esquema en las vacunas contra el Covid. Quizás la mejor opción no era aplicar la segunda dosis a las cuatro semanas sino a los seis meses. Tampoco sabemos cuál es la mejor combinación de vacunas. Lo vamos a saber, pero no ahorita.

COVID INFLUENZA CUERPOTEXTO

¿Y una cuarta dosis?

Si nos basamos en lo que sabemos hasta ahora, diría que la cuarta dosis se debe poner a las personas con defensas bajas, o a los mayores de 50 años o con comorbilidades, es decir a aquellas personas que tienen condiciones clínicas relacionadas con mayor riesgo de complicación por Covid: personas hipertensas, diabéticas, con enfermedad renal crónica, entre otras.

¿Qué podemos esperar?

Si con el tiempo disminuye la inmunidad para la transmisión, lo que se esperaría es que empezaremos a tener nuevamente una masa de población susceptible y vendría otro pico hacia el segundo semestre del año, aunque con menor impacto en número de muertes y hospitalizaciones, es decir, no será un pico que colapse el sistema sanitario. Similar a lo que vemos usualmente en Colombia en época de lluvias y que llamamos los “picos respiratorios”. Todo esto sujeto a que no aparezca una variante que cambie el panorama, porque esto no depende de nosotros, sino de la misma biología del virus y esto infortunadamente podría suceder. Por otro lado, también dependemos de que la gente se vacune, sobre todo las personas con defensas bajas y factores de riesgo, lo cual sí depende de nosotros. Insisto: los meses que vienen podrían ser determinantes en las necesidades de hospitalización.

¿Sería el comienzo de una etapa endémica?

Sí. Lo que significa que el virus sigue circulando, pero no desaparece, no es posible que desaparezca. Será como el virus de la influenza. Lo bueno es que ya sabemos que eso puede pasar y sabemos quiénes son los que se complican y lo que debemos hacer: protegerlos. Podría pasar como con la vacuna de la influenza, que se puede poner una vez al año.

¿De qué depende que se produzca la curva epidémica?

De la naturaleza del virus y sus posibles variantes, lo que hace que se transmita más o menos. Por ejemplo, ómicron es más contagiosa y delta más agresiva. Pero esto es imposible de predecir. La lógica de que los virus sean menos virulentos es posible, pero es probabilístico. Se debe hacer vigilancia genómica para poder detectar a tiempo comportamientos del virus. Es decir, saber qué variantes circulan en el país.

- Factores climáticos. En los países con estaciones el frío sí mantiene los virus en el ambiente, pero además en el frío los espacios tienden a estar menos ventilados, lo que favorece el contagio. En época de lluvia también pasa esto.

- Medidas no farmacológicas (tapabocas). Si la inmunidad es alta, las medidas no farmacológicas tienen menor impacto. Pero si con el tiempo la inmunidad empieza a caer, hay que aumentar las medidas y la vacunación.

- Vacunación. Subir la tasa de vacunados con el refuerzo. Mientras más personas vacunadas, mejor.

Nuevas vacunas

Para disminuir el riesgo probabilístico que implicarían nuevas variantes, la OMS trabaja en la disponibilidad de una nueva vacuna que sea capaz de detectar y producir inmunidad contra diferentes variantes. En eso se está trabajando y es posible desde el punto de vista tecnológico. “Aquí se están probando más vacunas, porque mientras más vacunas haya, mejores precios y más oportuno para los países de menores ingresos, en los que todavía falta mucha gente por vacunar”. Se trata del Estudio Solidaridad en Vacunas, en el que participan tres países, elegidos estratégicamente en tres continentes: Colombia, Filipinas y Mali. “La idea es que estas vacunas que se están probando tengan cláusulas de distribución y precios justos para todos”, explica el doctor Álvarez. Los laboratorios que participan son patrocinados por los gobiernos y apoyados por la OMS.

Objetivos de las vacunas:

- Salvar vidas.

- Evitar formas graves de la enfermedad, la hospitalización o cuidados intensivos.

- Sin ser el objetivo principal, la vacuna también evita la transmisión. Esta propiedad es la que se va perdiendo con el tiempo y por eso el riesgo de infectarse es más alto cuando han pasado seis meses después de la vacuna.

- Estadísticamente está demostrado que las vacunas sí han sido efectivas para salvar vidas y evitar formas graves de la enfermedad.

SEPARADOR

 La cifra

La influenza mata 20 o 30 veces menos que el Covid-19.

SEPARADOR

El sistema inmune es como las defensas de un país

“La vacuna produce varios tipos de inmunidad. Y también hay que tener en cuenta que no todo el mundo produce la misma cantidad de anticuerpos. ¿Por qué unos más que otros? Porque así es la biología. Por ejemplo, los países tienen varias fuerzas para defenderse: el ejército, la naval, la fuerza aérea, etcétera.

Así funciona el sistema inmune: el cuerpo tiene una inmunidad humoral, que es la que evita que uno se contagie, mientras que la inmunidad celular es importante porque evita las complicaciones y la muerte; y es la que se mantiene más tiempo, se cree que un año o más. Esta última no es tan fácil de detectar y casi nadie habla de este tipo de inmunidad.

Por último, podríamos hablar de la “inmunidad de transmisión”, que se refiere al riesgo que tiene una persona vacunada de transmitir el virus a otras personas. Al vacunarse, una persona tiene menos riesgo de infectarse y, por lo tanto, menos riesgo de transmitir el virus.

Medicamentos prometedores

Ya existen medicamentos para el paciente ambulatorio, que no presenta cuadro severo y que lo previene. Son dos medicamentos antivirales: Paxlovid y Molnupiravir. “El problema de esos medicamentos es que hay que administrarlos tempranamente: de tres a cinco días desde que empiezan los síntomas porque después de ese tiempo ya no funcionan.

Molnupiravir tiene el registro sanitario del Invima pero todavía no está dentro de las guías del Ministerio de Salud para ser prescrito. Un médico lo podría formular, pero todavía no lo cubre el sistema de salud. También se está trabajando en los medicamentos profilácticos que se puedan tomar si se estuvo en contacto con alguien con Covid. Servirían para evitar la enfermedad, es decir, como una vacuna, pero en pastilla.

Finalmente, también hay algunos avances para aquellas personas con factores de riesgo, que no responden a la vacuna y que se podrían beneficiar de medicamentos profilácticos, es decir para evitar contagiarse o complicarse.

Estudios para seguir avanzando

Como el Covid-19 es una enfermedad nueva, se realizan estudios de caracterización clínica para analizar y recolectar todas las variables de los pacientes con Covid. “Tenemos muchos datos, pero hay información detallada y estandarizada que todavía falta”, aclara Álvarez. “Saber cómo fue el manejo en cada país permite comparar y hacer aproximaciones, aprender de los errores o de los aciertos. Entender un poco más de la inmunidad permitirá predecir la necesidad de las vacunas”, añade Álvarez.

 

*Periodista. Editora en Penguin Random House.

SEPARADOR

María Gabriela Méndez

Periodista. Editora de Bienestar Colsanitas.