Pasar al contenido principal
Bienestar Colsanitas

Helicobacter pylori: Una intrusa en el estómago

Entre el 60 y el 80 % de los colombianos tienen Helicobacter pylori, una bacteria que habita en la mucosa gástrica y que puede producir gastritis, úlcera y hasta cáncer de estómago.

SEPARADOR

L

os médicos investigadores Robin Warren y Barry Marshall recibieron el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 2005 por el descubrimiento de la bacteria Helicobacter pylori en 1979. Ellos observaron que ciertas gastritis, así como úlceras de estómago y duodeno, son el resultado de una infección del estómago causada por la bacteria.

Aunque millones de personas en el mundo la tienen, todavía existen incógnitas que rodean al Helicobacter pylori, sobre todo en cuanto a su origen y tratamiento. El gastroenterólogo de Colsanitas, Luis Carlos Sabbagh, nos ayudó a despejar las dudas más frecuentes al respecto.

¿Qué es el Helicobacter pylori?

Es una bacteria del tipo bacilo con forma helicoidal. Penetra en la membrana del estómago y habita dentro de la mucosa gástrica, por lo cual produce una irritación (gastritis) o una úlcera. También se ha definido como una bacteria oncogénica: algunos pacientes que la han contraído pueden quedar predispuestos a cambios en el estómago que favorecen la aparición de cáncer gástrico. De esta manera se desarrolla lo que en medicina se conoce como la Cadena de Pelayo Correa (nombre del médico que la encontró): gastritis crónica, metaplasia intestinal, displasia, displasia de alto grado y cáncer. “Todas esas etapas se han relacionado con la presencia de Helicobacter pylori, además de factores alimenticios y genéticos. Tener la bacteria no significa que la persona desarrolle un cáncer, pero sí predispone, con otros factores de riesgo, la aparición de esta enfermedad”, aclara el doctor Sabbagh.

¿Cómo se contrae?

Se puede adquirir a cualquier edad a través de agua o alimentos contaminados. En Estados Unidos y Europa es poco frecuente, se calcula que el 20 % de la población tiene la bacteria, mientras en Colombia y otros países tropicales la bacteria se encuentra hasta en el 80 % de la población.

¿Cuáles son sus síntomas?

La mayoría de los pacientes presentan los síntomas típicos de una gastritis crónica, como distensión en la boca del estómago, reflujo, hinchazón, eructos frecuentes, malestar estomacal, llenura o dificultad para comer. En algunos pacientes los síntomas no se hacen evidentes: “Hay gente que aguanta más y no tiene tanta sensibilidad al dolor. También pueden ser personas que se automedican, se toman una pastilla de omeprazol o esomeprazol y se sienten mejor. Por eso es bueno consultar siempre al médico, porque la automedicación tiene sus límites y, al hacerlo, pueden estar encubriendo un problema serio”, asegura Sabbagh.

BACTER6

¿Cómo se diagnostica?

Hay tres formas de hacerlo: con una prueba de materia fecal; a través de la prueba respiratoria de urea, la cual analiza el aliento para confirmar la existencia de la bacteria, o con una endoscopia, que permite tomar una parte pequeña de tejido y analizarla. El problema, según el doctor Sabbagh, es que en Colombia existen muchísimos casos de gastritis crónica; incluso, hace parte de los cinco países con más cáncer gástrico en el mundo, por lo que resulta clave realizar la endoscopia. “Los síntomas pueden confundirse con los de otra molestia o enfermedad, por eso es importante entrar y ver qué está pasando. La recomendación es que la prueba respiratoria se realice para controlar el tratamiento y verificar si la bacteria continúa existiendo o no luego de la toma de antibióticos”.

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento tradicional utiliza dos antibióticos (no siempre se usan los mismos) y un inhibidor de la bomba de protones, como el omeprazol, esomeprazol o pantoprazol, los cuales reducen la producción de ácido en los jugos gástricos.

¿Puede prevenirse?

Se recomienda tomar siempre agua potable, que venga de una fuente confiable, y lavar muy bien los alimentos que se van a consumir. Pero aun así es muy difícil prevenir la aparición de la bacteria en el cuerpo, ya que debido al medio ambiente de países tropicales es muy común estar expuestos a contaminación en el agua o alimentos. Sin embargo, según el doctor Sabbagh, “el hecho de que una persona esté expuesta a la bacteria no quiere decir que se infecte. Hay que tener en cuenta que también existen unas susceptibilidades individuales. Muchas veces las familias comen lo mismo y unos tienen la bacteria y otros no”.