Más allá del juego, el tenis es una escuela de disciplina, resiliencia y aprendizaje para los niños. Ricardo Sánchez, director técnico del Equipo Colsanitas, explica cómo este deporte puede abrir puertas y formar a los futuros campeones, dentro y fuera de la cancha.
Desde el 29 de marzo, Colombia se convertirá en el epicentro del tenis con la llegada de la Copa Colsanitas Zurich 2025. En su edición número 32, el torneo más prestigioso del país reunirá a figuras destacadas en el Country Club de Bogotá hasta el 6 de abril, prometiendo una semana de emoción y adrenalina.
La Copa Colsanitas Zurich no solo congregará a destacadas figuras del tenis mundial, también será el punto de encuentro para todos los apasionados de este deporte en el país. Entre las protagonistas colombianas estarán Maria Camila Osorio (actual número 53 del ranking WTA y ganadora de la Copa Colsanitas 2024) y Emiliana Arango (posición 79), ambas formadas en el Equipo Colsanitas. Más que una competencia, esta Copa refleja el espíritu del tenis: constancia, concentración, esfuerzo y precisión.
A propósito de la Copa, conversamos con Ricardo Sánchez, director técnico del Equipo Colsanitas, sobre la importancia de comenzar a practicar tenis desde la infancia.

¿A qué edad empezar a jugar tenis?
No hay una edad mínima estricta, pero Sánchez recomienda iniciar con minitenis entre los 4 y 6 años para desarrollar técnica y coordinación. A los 7 u 8 años, los niños pueden hacer la transición al tenis con pelotas de espuma, pasando luego a las de color amarillo y naranja.
Sánchez es un ejemplo de cómo un primer contacto con el tenis puede transformar una vida. A los 9 años, descubrió unas canchas por casualidad y comenzó a jugar recogiendo pelotas. Su talento lo llevó a ser campeón de España a los 20 años y, posteriormente, a consolidarse como un entrenador de renombre.
Los beneficios del tenis para los niños
El tenis no solo mejora la resistencia, la fuerza y la capacidad mental, sino que también previene enfermedades como la gripa y la diabetes. "Entre más deporte haces, más salud vas a tener", afirma Sánchez.
Además, el tenis enseña valores esenciales para la vida, como la disciplina, la resiliencia y la capacidad de enfrentar desafíos. "No solo te ayuda en la cancha, sino también en los estudios y otros ámbitos", destaca el entrenador.
Otro de sus grandes beneficios es la posibilidad de conocer el mundo. “El tenis permite viajar, descubrir nuevas culturas y ampliar horizontes", explica Sánchez, quien aconseja a padres y niños ver este deporte como una oportunidad para crecer personal y profesionalmente.
El papel de los padres en la práctica del tenis
Para que el tenis sea una experiencia positiva, debe nacer del interés del niño, no de una imposición. Sánchez advierte que algunos padres pueden caer en la presión excesiva, convirtiendo el deporte en una obligación en lugar de un disfrute. Es importante que los papás eviten proyectar sus propios deseos en los hijos y reconozcan que el tenis, en sus primeras etapas, debe ser una fuente de diversión y aprendizaje. "El niño hasta los 14 años se tiene que formar y dejarlo que se divierta", señala Sánchez, insistiendo en que el entrenamiento no debe ser visto como una carga.
Precisamente, cuando el interés por el tenis nace de una pasión genuina de los menores, el deporte se transforma en una experiencia provechosa que fomenta la autodisciplina y la autonomía. Sánchez advierte que obligar a los niños a practicarlo puede ser contraproducente, especialmente si no sienten afinidad con el deporte. "Él no tiene que jugar por el papá o la mamá, sino por él. No tiene que venir a entrenar forzado. Si un día no quiere jugar, es mejor que no lo haga, porque es normal que quiera también pasar tiempo con su familia, amigos y divertirse en otras cosas", enfatiza. Los padres, en cambio, pueden desempeñar un rol positivo brindando apoyo emocional, apoyándolo en los logros y promoviendo un ambiente donde el niño se sienta inspirado a explorar su potencial y decidir su propio camino.
El Equipo Colsanitas: un semillero de campeones
Durante más de tres décadas, el Equipo Colsanitas ha sido clave en la formación de las nuevas promesas del tenis en Colombia. Desde 2021, retomó su labor como un equipo consolidado, más allá del rol de patrocinador, con el propósito de impulsar a una nueva generación de jóvenes comprometidos con elevar el nivel del tenis nacional. En este entorno, cada integrante fortalece al otro, creando una dinámica de apoyo mutuo que va más allá de las palabras y se evidencia en cada entrenamiento.

Ricardo Sánchez, director del equipo, confía en el potencial del grupo juvenil. “Esperamos que, en el futuro, sean el reemplazo de Falla, Giraldo, Osorio y Arango, de todos estos grandes jugadores”, afirma.
El éxito del equipo se basa en un enfoque integral, respaldado por entrenadores, psicólogos, nutricionistas y otros especialistas que atienden cada aspecto del desarrollo de los deportistas. Como señala Sánchez, “un jugador tiene que ser como un carro de Fórmula 1, al que no le puede fallar nada”. Esta filosofía, que combina disciplina y preparación constante, no solo posiciona a los jóvenes tenistas en los rankings internacionales, sino que también los guía en su camino hacia el éxito profesional.
Sánchez también destaca el impacto de la Copa Colsanitas Zurich 2025 en las nuevas generaciones. "Siempre tratamos de que los jugadores profesionales vengan porque resultan seres inspiracionales para los niños", comenta. Eventos como este no solo celebran el deporte, sino que motivan a los jóvenes a soñar en grande y a perseguir sus metas.


Dejar un comentario