Pasar al contenido principal
inteligencia artificial está transformando el cuidado de la salud

10 formas de pensar la salud desde la inteligencia artificial

La inteligencia artificial está transformando el cuidado de la salud: permite detectar enfermedades a tiempo y personalizar tratamientos. Pero su verdadero valor no está en reemplazar al ser humano, sino en potenciarlo. Estas voces comparten cómo usarla sin perder lo esencial: el juicio clínico, la empatía y la decisión informada.

Hablar de inteligencia artificial (IA) en salud es una realidad que está cambiando cómo cuidamos de nuestro cuerpo y nuestra mente. Desde herramientas que permiten detectar enfermedades con mayor precisión hasta algoritmos que ayudan a personalizar tratamientos, la IA ofrece oportunidades para mejorar la calidad de vida.

Pero también plantea preguntas: ¿cómo garantizar que lo tecnológico no reemplace el juicio humano? ¿Qué lugar ocupa la empatía en medio de tantos datos? ¿Y cómo podemos asegurarnos de que estas herramientas trabajen a favor del bienestar colectivo y no de la desigualdad?En 200 voces de Bienestar reunimos 10 perspectivas, desde la medicina, la bioética, la tecnología y la investigación, para entender cómo pensar la salud desde la inteligencia artificial sin perder de vista lo más importante: el cuidado, la dignidad y la decisión informada.

La salud del futuro no se construye con máquinas. Se construye contigo, y empieza hoy.

Aurora Martínez

Chief AI Officer en Keralty
Líder en innovación en inteligencia artificial ética y transformación digital en salud.

En Keralty estamos convencidos de que la inteligencia artificial no debe ser un fin en sí misma, sino una herramienta con propósito: mejorar vidas, no solo procesos. Por eso creamos KAI, una visión propia, ética y compasiva de la IA, diseñada para poner la tecnología al servicio del bienestar humano.

KAI ya es una realidad que transforma la manera en que nos cuidamos. Nos ayuda a anticiparnos a riesgos, a ofrecer atención más personalizada y a liberar tiempo para lo que realmente importa: el vínculo entre las personas. En un mundo acelerado, donde lo digital puede alejarnos, KAI nos acerca.

Abracemos esta transformación desde la confianza, no desde el temor. La IA no viene a reemplazar lo que somos, sino a potenciar lo mejor de nosotros como cuidadores. Nos permite tomar decisiones con más información, actuar con más precisión y acompañar con más humanidad.

Con KAI, estamos construyendo un nuevo modelo de salud: más predictivo, más humano, más cercano. Y ese cambio no depende solo de algoritmos, sino de cada uno de nosotros.

Confiemos en los avances tecnológicos que buscan que vivamos mejor 

Médico infectólogo
Director científico de la Clínica Universitaria Colombia.

La inteligencia artificial está transformando la medicina, haciendo que los diagnósticos sean más precisos y los tratamientos más efectivos. Estas innovaciones no solo optimizan los procesos médicos, sino que también elevan la calidad de vida de los pacientes, con resultados más positivos.

Gracias a la tecnología, la esperanza de vida no solo se extiende, sino que mejora en calidad. En el futuro, podríamos vivir más tiempo, y si cuidamos de nuestra salud, podremos disfrutar de cada etapa con vitalidad y bienestar.

Hoy, la inteligencia artificial está redefiniendo la atención médica, haciendo los procesos más eficientes y los resultados más satisfactorios. Aprovechemos estos avances para asegurarnos una vida más larga, plena y saludable.

La inteligencia artificial nos permite la detección temprana de enfermedades de los ojos

Oftalmólogo
Director científico de la Clínica VisionIA en Cali.

Gracias a los programas de inteligencia artificial de la clínica hacemos detección temprana de patologías y, a través de un examen de tres minutos, en el que no se dilata la pupila, se clasifica y se orienta el tratamiento requerido. En la clínica Visionía ya tenemos montada la ruta para que el paciente pueda ser atendido dependiendo de su grado de severidad. Los programas de IA de Visionía permiten incluso hacer un diagnóstico para identificar si el paciente tiene el riesgo de contraer la enfermedad porque tenemos la misión de hacer detección precoz y tratamientos tempranos de los pacientes. No esperar, en lo posible, a que un paciente ya tenga un gran deterioro en la visión para actuar.

Aprovecha la IA para humanizar la medicina

No se trata de que la IA reemplace al médico, sino de liberarlo de tareas repetitivas y mejorar la atención al paciente. Cuando delegamos en algoritmos la clasificación, predicción y automatización de datos, ganamos tiempo para fortalecer la comunicación, la empatía y el acompañamiento humano. Usar la IA de forma inteligente es permitir que el médico ejerza su verdadera labor: cuidar al paciente con calidez y cercanía, mientras la tecnología optimiza el diagnóstico y el seguimiento.

Luis Eduardo Pinoamilo Luna

Asesor nacional de hemato-oncología de Keralty y CEO de OxLER
Líder en el campo de la investigación en IA aplicada al diagnóstico de en
fermedades

Escucha a la IA, pero decide tú

Felipe Mejía

Consultor e investigador 
Asesor en IA y tecnologías de la información aplicadas a la salud global.

La inteligencia artificial puede ser una gran aliada para entender la vida —desde sistemas que pueden guiar sobre algunos síntomas hasta brindar consejos sobre hábitos saludables—, pero vale la pena usarla con criterio pues no sustituyen la consulta con profesionales de la salud.  Usemos la información como punto de partida para hablar con el médico, no como la última palabra. Si una herramienta aconseja un tratamiento o plan de bienestar, pregúntate (o pregúntale) de dónde proviene la evidencia: ¿está basada en estudios clínicos sólidos? Ten en cuenta los límites de la IA porque, aunque puede detectar patrones que a veces las personas pasamos por alto, también puede equivocarse, mostrar sesgos o simplificar casos complejos. Siempre corrobora con un profesional de la salud. Recuerda que la IA está para empoderarte, no para reemplazarte ni para reemplazar el consejo médico; úsala para tomar decisiones mejor informadas—no para delegar por completo el cuidado de tu salud.

Tu salud está en gran parte en tus manos, y la tecnología es tu mejor aliada

David Bigio Roitman

Ingeniero mecánico 
Experto en innovación en salud, con amplia experiencia en emprendimiento y desarrollo de dispositivos médico

Somos los principales responsables de nuestra salud, y las herramientas actuales de la inteligencia artificial (IA) son cruciales. Para los profesionales de la salud, la IA ofrece herramientas para un trato individualizado, no estadístico, haciendo realidad la promesa de una atención más humana y personalizada. Para nosotros, los individuos, la combinación de IA y los accesibles sensores vestibles nos permite monitorear activamente nuestro bienestar. La IA no garantiza una mejor salud, pero sí es una herramienta para cultivarla.

No dejemos que los algoritmos nos quiten lo humano

Tania Durán

Médica con magíster en Bioética. 
Docente de Unisanitas.

Vivimos en un tiempo en el que la inteligencia artificial transforma aceleradamente la manera en que entendemos la salud, el cuerpo, la enfermedad y la relación médico-paciente. Como médica bioeticista y docente he aprendido que no basta con deslumbrarse ante las posibilidades tecnológicas; debemos detenernos a pensar con inteligencia y profunda sensibilidad humana qué tipo de futuro estamos construyendo con estas herramientas.

La inteligencia artificial puede ayudarnos a tomar decisiones más rápidas, detectar enfermedades con mayor precisión o personalizar tratamientos. Pero también puede alejarnos del otro, reducir al ser humano a datos y hacernos olvidar que cuidar no es solo resolver, sino acompañar, escuchar y respetar la dignidad.

No dejemos que la fascinación por lo nuevo nos haga perder de vista lo esencial: cada avance debe evaluarse a la luz de su impacto en los ecosistemas, en la vida, la equidad y el cuidado. Las máquinas aprenden de nosotros, pero no sienten, no sufren ni aman. Desde la Bioética, la responsabilidad siempre será nuestra.

A mis colegas docentes, les invito a no perder de vista que enseñar no es solo transmitir conocimiento, sino formar criterio, ética y sensibilidad. Que nuestras aulas sigan promoviendo el pensamiento crítico, el reconocimiento de los valores morales y la protección de los principios.

Y a quienes ejercen la medicina, respetuosamente les recuerdo que el encuentro clínico es, ante todo, un acto humano. No deleguemos en los algoritmos lo que nos constituye como cuidadores: el juicio prudente, la escucha y el compromiso con el otro. La inteligencia artificial es una gran herramienta, pero no sustituirá la mirada compasiva de un ser humano frente a otro que sufre.

La IA no reemplaza la mirada clínica del radiólogo, la enfoca.

Implementar inteligencia artificial en radiología no es sumar complejidad, es hacer que lo esencial surja con claridad. En Keralty, la usamos para anticipar riesgos por radiación o contraste, aprovechar al máximo los equipos biomedicos y enriquecer el diagnóstico con herramientas de postprocesamiento. Pero nada de esto tiene sentido si no mejora la atención real del paciente. La clave no está en automatizar por moda, sino en decidir con propósito: qué proceso vale la pena optimizar y cómo la IA puede ayudarnos a ver más, mejor y con más humanidad. Porque el buen juicio sigue siendo nuestro mejor algoritmo.

William Prada

Jefe nacional de Radiología de Clínicas Colsanitas
Líder de innovación en imágenes diagnósticas del grupo Keralty.

Detectar a tiempo puede salvar una vida, y hoy la tecnología lo hace posible

Vivian Román

Cirujana oncóloga de mama 
Maneja enfermedades benignas y malignas de la glándula mamaria en la clínica Sebastián de Belalcázar de Cali.

Como médica, he visto cómo la inteligencia artificial está transformando la forma en que detectamos el cáncer de mama. Nos permite identificar con mayor precisión lesiones sospechosas, reducir falsos diagnósticos y tomar decisiones más seguras y rápidas. Para mí, es una segunda mirada que suma confianza. Aprovechar estas herramientas no es reemplazar al médico, es fortalecer su mirada. No deje pasar sus controles. Hoy, la tecnología está de nuestro lado.

No se trata de la tecnología, sino del valor que puede traer

Laura Velásquez

Presidenta y cofundadora de Arkangel AI
Arkangel AI permite a las empresas sanitarias crear, implementar y escalar algoritmos de IA.

La inteligencia artificial no es magia: es matemática. Y como cualquier herramienta, su verdadero poder está en el uso que le damos. No sirve tener lo más avanzado si no genera un impacto positivo en la vida de alguien. La IA bien implementada debe simplificar procesos, no volverlos más complejos; debe potenciar nuestras capacidades, no sustituirlas. Lo fundamental es desarrollar criterio: cuestionar, entender qué necesitamos y cómo una herramienta puede ayudarnos realmente. La IA no reemplaza el juicio humano, lo acompaña.

cuidar la Tierra