Pasar al contenido principal
Riñones guardianes de la salud

Riñones, los guardianes invisibles de nuestra salud

Ilustración
:

Estos órganos trabajan en silencio para mantener nuestro equilibrio interno. Conocer su funcionamiento, estar atentos a las señales de alarma y adoptar hábitos saludables son pasos imprescindibles para cuidarlos correctamente y disfrutar de una vida sana.

Los riñones son esos dos órganos con forma de fríjol que tenemos a lado y lado debajo de las costillas. Aunque hacen mucho por nuestra salud, pocas personas son conscientes de su importancia y los incluyen en su lista de chequeos médicos anuales.

Estos miembros de apenas 10 centímetros de longitud se encargan de la enorme labor de purificar la sangre. La metabolización de los alimentos, la actividad normal de las células y el consumo de ciertos medicamentos generan productos de desecho que circulan en la sangre y que deben ser eliminados, pues al acumularse pueden resultar tóxicos. Dentro de los riñones hay miles de filtros diminutos que se ocupan de hacerlo: las nefronas separan lo que se debe conservar y lo que no, y lo que el cuerpo no necesita se transforma en orina.

Según el Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK por sus siglas en inglés), los riñones filtran cada día 1.200 mm de sangre, lo que corresponde a un 20% del total de la sangre bombeada por el corazón.

¿Qué otras funciones tienen los riñones?

Más allá de limpiar la sangre, los riñones cumplen otras funciones esenciales. El nefrólogo José Mauricio Uribe Betancur menciona las siguientes:

  • Mantienen el equilibrio del agua. Eliminan o retienen líquido según lo necesite el cuerpo.
  • Regulan los niveles de sodio, cloro, potasio y bicarbonato. El equilibrio de estos minerales es vital para controlar la presión arterial y para que los órganos funcionen bien. Un desbalance en los niveles de potasio puede afectar el ritmo cardíaco y el funcionamiento de los músculos. Tener el calcio y el fósforo en niveles normales es clave para la salud de huesos y dientes.
  • Producen eritropoyetina, una hormona que estimula la formación de glóbulos rojos, las células encargadas de transportar el oxígeno hacia los tejidos. Si los niveles de glóbulos rojos están muy bajos, se puede desarrollar anemia. 
  • Activan la vitamina D, indispensable para que el intestino absorba el calcio de los alimentos y este pueda fijarse en los huesos.

¿Qué condiciones afectan los riñones?

Pese a su resistencia, los riñones pueden verse afectados por diferentes condiciones, tanto crónicas como agudas. Es clave saber cuáles son y distinguir las señales de alarma para evitar problemas mayores. De acuerdo con el doctor Uribe, la diabetes mellitus es la principal enfermedad que afecta los riñones de manera crónica. “En la medida en que la diabetes avanza se manifiesta con sed intensa y un incremento en el apetito y la frecuencia urinaria”, dice.

La segunda causa de enfermedad renal crónica es la hipertensión arterial. Entre los síntomas que menciona el nefrólogo están el dolor de cabeza, la ansiedad, el mareo, las náuseas, el vómito, la visión borrosa, el sangrado nasal, las palpitaciones y la sensación de asfixia.

.

Es importante tener en cuenta que las condiciones que afectan los riñones pueden ser asintomáticas. En ocasiones se descubren luego de hacer una prueba de orina. El hallazgo de sangre, glóbulos blancos, albumina o exceso de creatinina en la muestra puede arrojar pistas de que hay una afección. Según el doctor Uribe, “uno de los primeros marcadores de la diabetes mellitus es la presencia de albumina, que en condiciones normales nunca la encontramos”. 

Existen otras condiciones cuyo diagnóstico solamente se hace a través de una ecografía. Por ejemplo, los problemas obstructivos en el riñón y la vía urinaria por cálculos o por un crecimiento anormal de la próstata. 

En el primer caso, el paciente refiere un dolor cólico agudo y presencia de sangre en la orina. Algunas veces se da la expulsión espontánea del cálculo; otras se requiere intervención quirúrgica. El crecimiento anormal de la próstata puede provocar goteo después de orinar e incremento en la frecuencia urinaria diurna y nocturna. Dado que estos problemas a menudo se confunden con una infección urinaria, lo mejor es consultar al médico si aparecen síntomas.

Para cuidar los niños...

La buena noticia es que muchas afecciones renales pueden prevenirse o retrasarse con hábitos saludables. Es importante seguir una dieta equilibrada y evitar el consumo excesivo de proteínas y de sal. También es recomendable hacer ejercicio regularmente, mantenerse hidratado, no fumar y, sobre todo, evitar la automedicación. 

En los casos en los que la función renal ya está severamente comprometida, las opciones de tratamiento incluyen la diálisis, que limpia la sangre de desechos, y el trasplante renal. Es fundamental desmentir la idea de que la diálisis es una condena: por el contrario, permite seguir viviendo bien.

En conclusión, los riñones son órganos que parecen insignificantes pero desempeñan funciones esenciales para la salud y bienestar de las personas. Su buen funcionamiento depende en gran medida de que llevemos hábitos de vida saludable y de la atención oportuna ante cualquier señal de alarma.

Este artículo hace parte de la edición 202 de nuestra revista impresa. Encuéntrela completa aquí.