Pasar al contenido principal
ejercitarse

Un consejo para no olvidarnos de las bondades del ejercicio

Mover el cuerpo es cuidar la mente, el corazón y la salud emocional. En 200 voces del bienestar, 18 atletas, médicos y entrenadores comparten sus estrategias para sostenerse física y emocionalmente a través del movimiento. Desde el ciclismo y el yoga hasta la marcha olímpica y el taekwondo, sus consejos muestran por qué ejercitarse con conciencia es una de las mejores decisiones para vivir bien.

Desde ciclistas y marchistas olímpicas hasta médicos deportólogos, estas voces revelan por qué moverse con conciencia puede transformar la vida. Ejercitarse no es solo fortalecer los músculos: también es cuidar el corazón, calmar la mente, prevenir enfermedades y encontrar equilibrio en medio del caos cotidiano.

Cuerpo y mente: un equipo inseparable

Mauricio Mejía

Deportólogo Adscrito a Colsanitas

Como deportólogo me he dedicado a estudiar el cuerpo humano, a comprender sus dolores y movimientos para tratar sus síntomas. Pero no fue hasta que empecé a sufrir en carne propia el agotamiento emocional que comprendí algo esencial: el cuerpo y la mente no se pueden separar. Y es que, más que como especialista, les hablo como alguien que ha tenido que reestructurar sus hábitos para poder existir: desde salir a caminar para dormir mejor hasta hacer sentadillas en la sala para pensar con claridad.

El burnout no nos avisa de su llegada ni con bombos ni platillos. Aparece de forma silenciosa, mientras uno cree que está “rindiendo”, “cumpliendo”, “produciendo”. En mi caso, llegó después de jornadas extensas de atención a pacientes, decisiones médicas y presión constante. Me sentía irritable, no dormía bien, perdí el gusto por lo que antes me apasionaba. Como muchos, no lo reconocí de inmediato, pero ¿cómo admitir que estás agotado si todo el mundo espera que puedas con todo?

La mayoría de las personas con burnout no lo dicen, principalmente, por miedo. Miedo a parecer débiles, a que se cuestione su profesionalismo, a que el entorno laboral los juzgue o los descarte, pero esa lógica se rompe cuando colapsas. En este punto fue donde el ejercicio físico se volvió para mí más que una rutina: fue una motivación para seguir. Y aunque al principio parecía una simple descarga de energía, con el tiempo entendí que lo que estaba haciendo era autorregularme. Estaba bajando mi cortisol, estaba elevando mis niveles de dopamina y serotonina, estaba ayudando a mi mente desde el cuerpo.

La actividad física regular tiene un efecto directo sobre la salud mental. Ayuda con la ansiedad, con la depresión, con el estrés crónico, mejora la presión arterial, el peso, el azúcar en sangre, el colesterol.  A veces olvidamos que la salud humana es una dupla entre la mente y el cuerpo.

Y es que la actividad física regular tiene un efecto directo sobre la salud mental. Ayuda con la ansiedad, con la depresión, con el estrés crónico. A diferencia de los medicamentos —que también son necesarios en ciertos casos—, el ejercicio mejora la presión arterial, el peso, el azúcar en sangre, el colesterol. En otras palabras, el movimiento no solo trata el síntoma: transforma el terreno completo. Claro, esto no quiere decir que el ejercicio lo cure todo. Yo mismo necesité acompañamiento psicológico en cierto momento. Hay episodios en los que la depresión o la ansiedad son tan profundas, que levantarse de la cama ya es un logro. En esos casos, pedir ayuda es una urgencia. 

Muchos de mis pacientes me dicen que no tienen tiempo para entrenar, y lo entiendo. Entre el trabajo, la familia y las responsabilidades, el día parece acabarse sin dejar espacio. Pero el ejercicio no tiene que ser ir al gimnasio ni levantar pesas durante horas. Caminar en el parque, hacer sentadillas y flexiones en casa, trotar suave en la sala… todo eso sirve; se trata de romper la inercia, de decirle al cuerpo que aún estamos aquí.

Una recomendación que suelo dar es salir de la zona de agotamiento. Si el hogar se ha vuelto un lugar donde solo se duerme y se trabaja, hay que buscar otro paisaje. Ver árboles, escuchar pájaros, sentir el aire. Parece simple, pero tiene un impacto enorme en la psique. Cambiar de ambiente es también cambiar de perspectiva. Reconocer el cansancio no es fracaso y, aunque no todo el mundo va a entender por lo que estás pasando, eso no hace menos válido tu malestar. Habrá días en que hacer ejercicio será posible, y otros en que no. 

Lo importante es mantener la conversación interna abierta, no cerrar las puertas del autocuidado. Hoy sigo haciendo ejercicio, no porque sea un deportista de alto rendimiento, sino porque aprendí que, sin cuidar mi cuerpo, no puedo cuidar de nadie más.

Creer en sí mismo es parte del entrenamiento

Marchista olímpica
Ganadora de la medalla de plata en los Olímpicos de Tokio 2020

En el deporte no puedes ser una persona débil. Además de resistir el dolor físico hay que resistir todo lo demás, los comentarios, las comparaciones y las críticas. Hay que ser muy fuerte física, emocional y psicológicamente. Eso es lo bonito del deporte, que lo forma a uno en todos los aspectos posibles.

Tomado de la Edición 178

La incertidumbre del futuro se estudia en el presente

Patinadora
Directora de la Escuela de patinaje Chechy Baena

Después de competir en mundiales y en los olímpicos, aprendí que el reto más grande es prepararse para el futuro. Por eso siempre le digo a los deportistas que la educación debe ir paralela al deporte. Esto también es clave para las universidades, que deben ofrecer flexibilidad para que los atletas puedan entrenar y estudiar al mismo tiempo, construyendo así un camino seguro para sus vidas.

Tomado de la Edición 196

No hay que subestimar el poder de insistir

Empecé en el taekwondo por seguir a mi hermana, sin destacar, sin grandes expectativas. Pero entrené cada día con la certeza de que podía llegar lejos. Insistí, incluso cuando otros dudaban hasta lograrlo. A veces el talento no salta a la vista de inmediato, pero la constancia siempre encuentra su camino.

Taekwondista olímpica
Bicampeona mundial y panamericana

El fútbol no lo es todo, la vida también se entrena

Abel Aguilar

Futbolista
Director deportivo de la escuela de fútbol Águilas Soccer

Durante años viví inmerso en la rutina del alto rendimiento, donde todo gira en torno al deporte, y el retiro me mostró una verdad esencial: para el fútbol somos viejos a los 40, pero para la vida apenas estamos empezando. Por eso es vital educarnos más allá del campo, tomar las riendas de nuestra vida y no delegarlo todo mientras jugamos. La transición no es fácil, pero con conciencia y apoyo familiar podemos adaptarnos. La vida después del deporte también requiere entrenamiento, disciplina y dirección.

Vivir el momento es soltar la ansiedad

Xuan Lan

Profesora de yoga
Autora de Mi diario de yoga y Yoga para mi bienestar

La atención plena es fundamental en el yoga, pero también lo es en la vida diaria. Cuando logras concentrarte en lo que haces en el presente, dejas de llenarte de ansiedad pensando en el futuro. No significa que no tengamos que planificar, pero no hay que vivir bajo el peso de lo que aún no ha llegado. Disfrutar cada momento con gratitud es una forma eficiente de tomar el control de nuestra paz mental.

Controla el colesterol antes de que sea un problema

Andrea Mosquera

Nutricionista 
Dietista adscrita a Colsanitas

El control de los niveles de colesterol en la sangre debería comenzar desde la infancia para prevenir la formación de coágulos sanguíneos y accidentes cardíacos o cerebrales graves.
La mejor manera de mantener el colesterol en equilibrio es adoptar una dieta balanceada, rica en alimentos de origen vegetal y pescado, realizar actividad física regular y evitar el cigarrillo.

La recuperación integral es el proceso más importante tras una lesión

Recuperarse es mucho más que descansar. Cuando nos lesionamos, perdemos masa muscular que hay que recuperar eventualmente para evitar nuevas lesiones. Lo más difícil es no ceder al impulso de volver a esforzarse muy pronto, hay que respetar los tiempos que nos impone el cuerpo.

Médica cirujana 
Especialista en medicina del deporte

No se trata de quién es mejor, sino de cómo mejorar juntos

Extenistas profesionales colombianos
Ganadores de dos torneos de Grand Slam, medallistas mundiales y exnúmero uno del ranking ATP en dobles. La dupla más destacada en la historia del tenis colombiano.

Ser un buen deportista también es saber cuándo retroceder o dar la razón. Nosotros tenemos una relación tan cercana, con tanta confianza, que no hay espacio para los egos. No se trata de quién es mejor, sino de cómo mejorar juntos. Cuando nos criticamos lo hacemos sin atacar, siempre desde lo constructivo. En el alto rendimiento y en la vida, el nivel sube cuando uno se atreve a escuchar, a ceder, a aprender del otro. El trabajo en equipo no se entrena solo con técnica: se entrena con humildad y con ganas de ver al otro brillar también.

Tomado de la Edición 165

La vida es una carrera en pedaleo constante

Ciclista
Campeón del mundo Contrarreloj en 2002 y de dos medallas de oro en los Juegos Suramericanos de Medellín.

Luego de mi retiro en 2010, empecé a trabajar como mánager de mi último equipo, el Orgullo Paisa, pero no me hallaba. Me di cuenta de que no podía dejar de ser ciclista, subí de peso, me sentía mal, como enfermo. Tras varios meses de haber abandonado la bicicleta, volví a montar religiosamente, una o dos horas al día, por salud. Ahora alterno mi tiempo entre las conferencias y las transmisiones televisivas de las grandes vueltas ciclísticas como comentarista.

Fue un proceso lento adaptarme a la vida común y corriente. Ahora recorro el oriente o el suroeste antioqueño en bicicleta, pero con otras metas en la cabeza. Sé que tengo cierto reconocimiento por mi carrera, pero en la vida diaria no siento que me dé ventajas. Me costó mucho llegar a donde llegué, sí, pero ahora no tengo nada merecido de ahí en adelante. Uno tiene que seguir pedaleando hasta el final del camino para no perder el sentido.

No hay límites para los sueños, solo formas de adaptarnos

Tenista paralímpica
Jugadora número 6 del mundo de tenis de silla de ruedas.

El deporte me ha enseñado que los límites son solo barreras que necesitamos aprender a atravesar. Cuando comencé a jugar tenis en silla de ruedas, no veía esa silla como una oportunidad, sino como una limitación. Pero con el tiempo, entendí que cada adaptación era una nueva forma de crecer. No hay que permitir que nada te cierre la mente, si algo no se da como lo imaginaste, busca otras posibilidades. La disciplina y la determinación siempre serán lo más importante.

Somos lo que hacemos con lo que nos enseñan

Gimnasta
Creador de la escuela de gimnasia Élite Bogotá

Practicar deporte durante la infancia es fundamental para el desarrollo integral de niños y niñas. De la práctica aprenden la disciplina, el esfuerzo y la constancia. En la gimnasia se desarrolla la conciencia corporal, destacando los diferentes grupos musculares que trabajan en conjunto para mantener la estabilidad y una buena postura durante las acrobacias. 

Además de los entrenamientos, me preocupo por el bienestar emocional de mis estudiantes. Educando primero al padre de familia se solucionan muchos problemas que se reflejan en el desempeño de los deportistas. Hay padres de familia desinteresados, otros muy competitivos… o creen que el dinero todo lo puede. Entonces conversamos también con ellos, para que acompañen y sean conscientes del proceso de sus hijos e hijas, que cada uno es diferente y tiene un ritmo distinto, con el propósito de no presionarlas excesivamente. A través de estas estrategias, los niños y niñas se sienten valorados y se les ofrece un entorno en el que estén cómodos, respaldados y tranquilos.

El equilibrio también hace parte del juego

Yo vivo por el fútbol, pero también aprendí que necesito momentos para desconectarme. Ese equilibrio me ayuda a mantenerme fuerte mentalmente. También somos seres humanos, y si no estás bien emocionalmente, eso se nota en la cancha. Saber cuándo parar, es parte del entrenamiento.

Futbolista profesional
Bicampeona de la Liga Colombiana.

Lo ideal es comer con conciencia, no con culpa

Nutricionista
Autor del libro Quema tu dieta

Las dietas restrictivas pueden ser difíciles de mantener y a menudo llevan a un efecto rebote. En lugar de seguir un plan rígido, considere un enfoque más flexible.  Escuche a su cuerpo y priorice alimentos nutritivos según sus necesidades y objetivos, mientras se da espacio para indulgencias ocasionales.

Seguir el sueño, también se entrena

Futbolista
Juega con el Washington Spirit y la Selección Colombia

Desde niña escuché que el fútbol no era para mí, pero la pasión fue más fuerte que cualquier crítica. En la cancha encontré una alegría que siempre me sostuvo y la enseñanza de que la vida, como el juego, tiene altos y bajos, y necesitamos encontrar lo que nos dé equilibrio. Luego entendí que soñar no basta: hay que trabajar e insistir. Si algo le da sentido a su vida, no deje que nadie le diga que no puede.

Tomado de la Edición 177

El progreso comienza con el disfrute

Sara Duque

Directora de fitness en CYGLO
Profesora de ciclismo de interiores

El ciclismo de interiores no es una carrera contra nadie más, es un momento para ti donde conectas con tu cuerpo, te sientes más fuerte y tienes mayor claridad mental. “La bicicleta no va a ninguna parte, es un viaje personal”, siempre me repito. Si te enfocas en disfrutar el proceso, el progreso llegará solo.

La tranquilidad es mi mejor aliada para tomar decisiones difíciles

Tenista colombiana
Ganadora Copa Colsanitas 2025

Para superar momentos de tensión en el tenis trato de tomar todo de la forma más relajada posible para pensar más, porque a veces cuando uno se molesta le deja de funcionar la cabeza, entonces deja de estar tranquila para poder tomar decisiones en esos momentos.

Una pasión que ni las lesiones pueden opacar

Exfutbolista colombiano

Los años son la señal con la que su organismo le habla. Y eso me sucedió a mí. Cuando me levantaba, cuando iba a los entrenos y cuando terminaba los partidos, terminaba resentido, porque yo había tenido una lesión. Eso aceleró mi retiro. Fue cuando todavía jugaba en el Deportivo Cali, en 1981, en un partido por la Copa Libertadores en Argentina, contra Rosario Central. Un marcador de punta me dio un golpe con su rodilla en la parte baja de la espalda y me hizo una hernia discal. Después de la hernia, los médicos me pusieron una condición: no subir de peso porque mi columna se puede afectar. Pero yo estoy destinado a seguir haciendo ejercicio hasta que me muera.

cuidar la Tierra