Pasar al contenido principal
medias de compresión

Guía para usar medias de compresión

Ilustración
:

Las medias de compresión ayudan a mitigar algunos de los problemas que se producen al estar largas jornadas de pie, además de ofrecer otros beneficios importantes para la salud. Con la orientación de un cirujano vascular, respondemos las preguntas esenciales sobre esta prenda.

¿Qué son las medias de compresión?

Son un tipo de medias especiales que tienen compresión graduada; es decir, aprietan más que las medias regulares. Al aplicar presión sobre los músculos, facilitan el movimiento del líquido linfático —que transporta nutrientes, glóbulos blancos y otras sustancias a través del sistema venoso— y evitan su acumulación.

¿Para qué sirven?

  • Redirigen el flujo sanguíneo.
  • Evitan la retención de agua y otros líquidos.
  • Reducen la hinchazón y el dolor en las piernas. 
  • Ayudan a evitar que empeore la situación de quienes retienen líquidos o tienen várices en las piernas (aquellas venas hinchadas, dilatadas y curvadas que suelen verse bajo la piel).
  • Previenen la aparición de várices gruesas, que surgen por un daño en el sistema venoso interno superficial.

¿Para qué condiciones se recomiendan?

  • Enfermedades linfáticas: Causan retención de líquidos e hinchazón en diferentes partes del cuerpo, como piernas, tobillos, manos o dedos. Tratar esta inflamación es de suma importancia, pues si se desarrolla, puede afectar la calidad de vida de la persona.
  • Enfermedades de tipo venoso: Se producen cuando las venas no funcionan correctamente. Una de las más comunes es la aparición de várices en las piernas. Aunque al inicio no son peligrosas, si su progresión no se atiende en el momento indicado pueden derivar en complicaciones serias. Por ejemplo, en la inflamación de una vena (flebitis).

¿Qué tipo de personas podrían necesitarlas?

Cualquier persona que, por trabajo u otras circunstancias, esté de pie más de 10 horas al día.

  • Médicos, cirujanos, enfermeras y otros profesionales de la salud.
  • Periodistas y reporteros que cubren eventos largos.
  • Profesionales del aseo o personas dedicadas al trabajo doméstico que no se sientan en todo el día.
  • Personas que frecuentan festivales de música u otros eventos culturales que duran horas o días.

Características principales

  • El nivel de presión varía de leve a fuerte.
  • Pueden ser largas o cortas: vienen hasta la rodilla, la mitad del muslo o la cintura.
  • Están fabricadas con una mezcla de materiales que incluye algodón, poliéster, nailon, licra y cobre, para mayor elasticidad y comodidad.
  • Las tallas son estándar generalmente, pero pueden ajustarse al cuerpo del paciente.
  • Hay de diversos colores, precios y marcas en el mercado local.

Se recomienda consultar a un profesional para que pueda sugerir qué medias usar según el caso específico. En Colombia se encuentran en farmacias, tiendas ortopédicas y algunos almacenes de cadena.

Acciones que pueden complementar su uso

  • Hacer ejercicio.
  • Cuidar el peso.
  • Llevar una alimentación balanceada.
  • Poner las piernas en alto después de una larga jornada de pie.

Para tener en cuenta

  • Aunque algunos deportólogos recomiendan a sus pacientes el uso de medias de compresión, desde la medicina vascular no se las considera estrictamente necesarias para los deportistas, pues al hacer ejercicio ya se genera una contracción activa de las pantorrillas. 
  • Es común que a las mujeres les aparezcan arañas vasculares en las piernas (esas venitas muy delgadas rojas, azules o verdes). Las medias de compresión no son tan efectivas en estos casos, pues las arañas, generalmente, están relacionadas con factores hormonales y no con el sistema venoso interno.

Con la colaboración de Juan Agustín Varela, cirujano vascular adscrito a Colsanitas. Otras fuentes consultadas: MedlinePlus y Metro Vein Centers.


Este artículo hace parte de la edición 202 de nuestra revista impresa. Encuéntrela completa aquí.

María Juliana Pacheco Blel

Escritora y comunicadora, apasionada por los temas de desarrollo personal. Autora del libro Un Lugar en el Mundo.