Pasar al contenido principal
Baudó Agencia Pública

Crecer en red: el aprendizaje de los medios independientes

Fotografía
:

Baudó Agencia Pública se define como un medio comprometido con la transformación social a través de la investigación y la comunicación innovadora, con el objetivo de contribuir a una sociedad más justa. A la cabeza de su dirección y gestión está Laura Sofía Mejía.

Baudó AP es un río navegable, un flujo constante de encuentros, historias y tejidos. Sus fundadores, Laura Sofía Mejía (36 años) y Víctor Galeano (37 años), concibieron el proyecto durante un viaje de 12 horas por el río Caquetá, rumbo a la comunidad indígena Miraña-Bora. Esa visita fue el origen de su primera cobertura periodística, Una parte por millón, un mapa interactivo que muestra las consecuencias sociales, culturales, ambientales y físicas causadas por el uso de mercurio en la minería de oro.

Laura Sofía, comunicadora social, fotógrafa y productora audiovisual y hoy gestora de proyectos, tradujo la idea en un proyecto viable. Ante un panorama adverso para los medios de comunicación, echó mano de las herramientas que tenía y construyó el horizonte que se había proyectado junto a su pareja, Víctor, artista visual y fotoperiodista, hoy director de proyectos en Baudó. Laura cuenta que el apoyo de su familia fue esencial: “Tuvimos la fortuna de contar un círculo cercano de apoyo que nos ayudó en lo personal para surfear las necesidades básicas mientras sacábamos a flote estas ideas”. En 2016, propuso a la Universidad Católica de Pereira reemplazar su práctica profesional por la opción de “emprendimiento”, que ya existía para otras carreras. Así sentó las bases legales de Baudó y generó oportunidades para otros estudiantes.

Pasó al menos un año antes de recibir su primera financiación para componer un equipo. Luego de eso llegaron nuevas coberturas: Todas las hojas son del viento, un proyecto audiovisual sobre los guardianes del bosque en el municipio de San Jacinto, Bolívar; Los 12 de Punta del Este, un cómic interactivo sobre la violencia contra los jóvenes en Buenaventura. Sus investigaciones tomaron rumbo hacia los temas de medio ambiente, memoria, paz, conflicto, género e inclusión.

Baudó Agencia Pública

La apuesta de crear un medio de comunicación independiente en una ciudad intermedia como Pereira no respondió a la intención de cubrir la actualidad local, sino a la necesidad de abrir un espacio para proyectos periodísticos de largo aliento en el país y la región Latinoamericana. Uno que ofreciera tiempo y presupuesto suficientes para desarrollarlos. La clave estuvo en la inquietud de Víctor por la sostenibilidad de los medios de comunicación independientes y la experiencia de Laura en la gestión de recursos. Su madre, directora de Crearte, fundación de artes escénicas, le enseñó a sostener un proyecto cultural en el tiempo. 

Gestionar no es igual a financiar. Gestionar implica entender el proyecto, ser parte activa de su funcionamiento y buscar fuentes de financiación alineadas con sus objetivos. Esta es, tal vez, la tarea más laboriosa a la que se enfrentan los medios independientes en América Latina, pues la dependencia de subvenciones extranjeras no garantiza la estabilidad a largo plazo. “Es un camino complejo porque cada año nos preguntamos qué hacer para que el proyecto no muera, pero es un proyecto que se ha sostenido muy bien y eso nos ha permitido no fallar a nuestros principios y hacer las cosas de mejor manera”, cuenta Laura. 

La búsqueda de sostenibilidad cada año les ha llevado por caminos interesantes como el de replantear sus objetivos, que hoy no solo están enfocados en los proyectos periodísticos, sino también en fortalecer las herramientas comunicativas de las comunidades y diversifican sus fuentes de ingresos. Para complementar la cooperación internacional, ofrecen consultorías a organizaciones de la sociedad civil, desarrollan plataformas web y producen libros. 

Baudó Agencia Pública

Baudó también ha tejido una red de narradores visuales y comunitarios en distintas zonas del país que crece y se transforma a base de intentos, aprendizajes, escucha y, por supuesto, gestión de recursos.

Antes de dirigir Baudó, Laura estudió y ejerció la citohistología, es decir, el análisis de tejidos celulares para prevenir y detectar oportunamente el cáncer de cuello uterino. “Me parece una magia poder ver los tejidos, las células y las formaciones… Pero no es mi personalidad y me tomó mucho tiempo reconocer dónde quería estar”, comenta. Posiblemente, la cuestión que la llevó años después al periodismo fue la misma que en principio la impulsó a estudiar ciencia: los marcados intereses de sus padres por los asuntos sociales y artísticos, algo de lo que pensó que necesitaba desmarcarse, pero que, al final, terminó por ser su pulsión más profunda. 

Creció en Pereira, junto a su madre y su padre, un profesor universitario. Pasó los días de la infancia entre ensayos de teatro, canciones de protesta y libros, un ambiente que describe como de mucha apertura y libre elección. “Creo que estaba muy confundida y cuando llegó el momento de tomar la decisión elegí lo opuesto a eso, con la intención de que fuera una decisión 100% genuina”, dice. Algo similar le ocurrió a Víctor: su interés por la pintura derivó en la fotografía como una forma más vinculante de representar la realidad. “Encontré en el periodismo mayor afinidad sobre todo por la forma de hacer, la manera de comprometerse, de vincularse con procesos de memoria que era lo que trabajaba en ese momento”, explica.

Pensar los medios como herramienta social y no como un producto del mercado es, tal vez, la evolución que han tenido los medios independientes en Colombia en los últimos años y el nuevo horizonte hacia el que miran. Si bien no cuentan con la difusión en masa que gozaron los grandes medios, priorizan el trabajo focalizado, muy de la mano de quienes reciben la información, pero también de quienes la proveen, antes vistos como meras fuentes. 

Pensar los medios como herramienta social y no como un producto del mercado es, tal vez, la evolución que han tenido los medios independientes en Colombia.

Baudó Agencia Pública

Sobre este nuevo periodismo que se ha ido produciendo en la última década, Laura comenta que “hay una intención de hacer bien las cosas, una preocupación genuina por sacar a la luz la información necesaria para que las personas puedan tomar mejores decisiones; hay una intención de narrar mejor para ser más responsables y no estigmatizar, tampoco hacer contenidos por ser virales. En ese sentido, estamos dando otra cara del periodismo, entre independientes y algunas iniciativas de los tradicionales. Hace falta que la gente sepa cómo sucede esto”. 

Baudó también ha tejido una red de narradores visuales y comunitarios en distintas zonas del país que crece y se transforma a base de intentos, aprendizajes, escucha y, por supuesto, gestión de recursos. El proyecto que consolida esta unión se llama Chagra y funciona bajo cuatro ejes fundamentales: fortalecer las capacidades de creación de contenidos de los narradores visuales y comunitarios y financiar sus proyectos periodísticos; ser puente para la difusión de sus contenidos; visibilizar y difundir opiniones, posturas y proyectos de las comunidades a las que pertenecen los narradores; y posicionar una narrativa sobre cambio climático, género y justicia racial que parta del respeto y la comprensión profunda de los temas.

Baudó Agencia Pública

Cada proyecto de Baudó se piensa en función del contexto que lo rodea, de las comunidades que están en el centro de cada cobertura. Como lo explica Víctor: "Pensamos mucho en que esas historias tengan un nombre, un rostro y un lugar. Cuidamos mucho la forma como se cuenta para que no termine perjudicando a la comunidad, sino que resulte algo positivo para ellos". En esa trenza de historias y esfuerzo se hace eco la visión de Laura: "Lo que alcancemos a lograr es valioso, mientras logremos mantener los objetivos". Porque, al final, lo que está en juego no es solo la financiación, sino una idea de periodismo que solo sobrevive si la voluntad de sostenerla nunca se apaga.

Baudó Agencia Pública

Este artículo hace parte de la edición 199 de nuestra revista impresa. Encuéntrela completa aquí.

Carolina Gómez Aguilar

Es periodista, editora y actualmente cursa un máster en Crítica y Argumentación Filosófica.