Pasar al contenido principal
Bienestar Colsanitas

Rastrear el virus: una tarea puerta a puerta

Fotografía
:

Las pruebas para detectar covid-19 son fundamentales para controlar la pandemia, pero en ocasiones, los profesionales de la salud se encuentran con rechazo y agresionesa la hora de practicarlas.

SEPARADOR

A

Juliana Granada la golpeó una mujer en el pecho mientras le practicaba la prueba para covid-19. Pese a que la médica le había explicado cómo era el procedimiento y lo incómodo que podía resultar, la mujer empuñó su mano y le dio un golpe tan fuerte, que le dejó un moretón por varios días. Granada no terminó la prueba y abandonó el lugar.

Hace poco menos de cien días que Juliana Granada, médica general de la universidad de Caldas, se dedica a realizar pruebas para detectar el nuevo coronavirus en Bogotá por medio de una IPS domiciliaria. Hasta ahora, esta labor es realizada por profesionales de la salud que, como ella, en un día visitan unas 12 personas con sospecha de contagio.

Granada describe este procedimiento como algo incómodo pero sencillo para el paciente: introducir un hisopo hasta muy adentro en la nariz y listo. Lo más importante es el protocolo de bioseguridad del personal médico que llega a su casa: mascarilla, careta, guantes y un traje que cubre el cuerpo por completo. Además, es clave la higiene de manos y el uso de utensilios que se transportan debidamente empacados.

Se sabe que con esta enfermedad, una de las acciones imprescindibles es la búsqueda activa de casos a través de pruebas. Por eso, aumentar el número de pruebas por día fue uno de los aprendizajes que dejó la experiencia en China y otros países. Desde que se diagnosticó el primer caso en el país (6 de marzo de 2020) hasta mediados de julio, se han realizado más de 945.240 pruebas. Al inicio de la emergencia, la cantidad de pruebas diarias no llegaba a 600; A mediados de julio la cifra alcanza las 20.000 pruebas diarias y la capacidad de los laboratorios sigue creciendo. Este número ha crecido, en parte, por el trabajo de médicos como Granada.

DoctoraJulianaGuerra

Cerco epidemiológico

Durante los primeros meses de la pandemia, el rastreo de contagios del nuevo coronavirus estaba concentrado en los vuelos provenientes de Europa. A los pasajeros se les recomendó aislarse y se les hizo seguimiento durante 14 días, precaución que funcionó en gran medida. Pero hoy, con más de ciento veinte mil casos confirmados en el país, ese rastreo es un reto enorme para los profesionales. El seguimiento a cada persona durante 14 días, identificar cómo y dónde se contagió o rastrear a todas las personas con las que tuvo contacto, es ahora más difícil.

El pasado 17 de junio, con 57.046 contagios en Colombia, el gerente para la Atención Integral de la pandemia de covid-19, Luis Guillermo Plata, anunció la Estrategia Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible (PRASS), diseñada para hacer frente al riesgo de contagio después de la reapertura económica que se ha venido dando en el país. En principio, esta estrategia se está aplicando en Cartagena, Quibdó y Palmira, pero la idea es que se extienda por todo el país. “La estrategia busca aumentar la capacidad de pruebas en el país, facilitar la identificación de casos positivos y rastrear su entorno a través de un aislamiento sostenible selectivo”.

Otros actores del sistema de salud se encuentran implementando estrategias para enfrentar la contingencia. Según Paola Andrea Rengifo, Vicepresidenta de Salud de EPS Sanitas, esta entidad prestadora de salud está implementando la Estrategia BAC: Búsqueda Activa de Casos, que tiene dos actividades principales. En primer lugar, el rastreo individual de casos, que se realiza en todo el país a personas con síntomas que llamen a la entidad y que, en caso de tener un resultado positivo, se practica también a quienes hayan tenido contacto estrecho en los últimos días con el paciente contagiado. Para esta tarea, la EPS cuenta con un equipo de 405 personas.

En segundo lugar, la búsqueda de casos de tipo comunitario, que consiste en tomar muestras en barrios de escasos recursos para detectar casos de contagio de covid-19 a mayor velocidad, y ser un apoyo para las autoridades locales de ciudades como Cartagena, Barranquilla, Soledad, Quibdó, Sincelejo y Montería. Esta actividad se realiza de manera articulada con la Secretaría de Salud de cada ciudad y beneficia a todas las personas, incluidas aquellas que no se encuentran afiliadas a la EPS Sanitas.

Cuando el personal médico encuentra un caso positivo en alguno de estos barrios, se aplica una metodología creada por el Instituto Nacional de Salud, que consiste en realizar un mapa en forma de cruz en el área donde se encuentra la casa de la persona contagiada, para aplicar pruebas a sus vecinos más cercanos.

DoctoraJuliana_Guerra

Una tarea ardua

Juliana Granada considera que uno de los obstáculos más grandes que se ha encontrado desarrollando esta labor ha sido ubicar a las personas que deben ser testeadas: “En muchas ocasiones, no quieren proporcionar sus datos o no se encuentran en casa el día que el equipo llega para practicarles la prueba”, comenta.

Además,  explica que, si al llegar a un domicilio se encuentra con varias personas sintomáticas, les aplica la prueba a todas. Pueden ser dos o quince. No importa si están afiliados a una EPS, si son migrantes o desvinculados del sistema de salud. Esto implica abrir una historia clínica, usar nuevos implementos de protección, y rotular cada vez que cambia de paciente. La situación ocurre con frecuencia y genera retrasos en los tiempos de espera de cada paciente que se encuentra en lista.

En otros casos, cuando los pacientes ya tienen un resultado positivo confirmado, algunos empleadores deciden pedirles que continúen asistiendo al trabajo, con el argumento de que, como no tienen síntomas, no representan un peligro para los demás trabajadores. Cuando esto sucede, el personal médico no tiene otro recurso que reportarlo a la Secretaría Salud para que ellos intervengan e interpongan las sanciones necesarias.

Según el Instituto Nacional de Salud, los posibles casos de contagio que sean atendidos en casa, en consulta externa o de urgencias, en observación, en hospitalización o en UCI, son reportados de manera inmediata por las instituciones prestadoras de servicios de salud (Unidades Primarias Generadoras de Datos – UPGD y Unidades Informadoras - UI). Esta información es útil para hacer seguimiento a la pandemia e identificar sitios prioritarios para la contención: en Bogotá, localidades como Kennedy, Bosa y Ciudad Bolívar se encuentran en cuarentena estricta por la alta tasa de contagios.

Granada ha recibido golpes, mordiscos y agresiones. Para entrar a algunos conjuntos cerrados, ha tenido que llegar en compañía de la policía porque los residentes rechazan la presencia del equipo médico. Cuenta que se ha sentido especialmente frustrada frente a casos como el de un hombre que, aún teniendo el resultado positivo en sus manos, manifestaba desinterés por mantenerse en cuarentena y proteger a sus allegados. Ella cree que a mucha gente no le importa o no dimensiona la realidad de lo que está pasando.

Numerosos médicos y enfermeras han expresado su inconformidad frente al trato que en muchas ocasiones reciben por llevar a cabo su trabajo. Que estén atendiendo pacientes con sospecha de covid-19 no los convierte en mártires pero tampoco en focos de infección. Cada uno de ellos se levanta cada día a hacer su trabajo y se enfrenta a un virus altamente contagioso que también les provoca temor e incertidumbre, y a pesar de eso, ponen sus mentes y cuerpos al servicio de la humanidad.

Doctora_Juliana_Guerra

Tipos de pruebas

Prueba confirmatoria por laboratorio: esta prueba detecta los ácidos nucleicos y confirma los casos de covid-19. La prueba consiste en amplificar una porción del material genético del virus para hacerlo detectable y determinar si se encuentra en el organismo. Se hace a través del método de recolección de muestras de secreciones nasales, introduciendo un hisopo por la nariz hasta la pared de la faringe.

Por lo general, el resultado de esta prueba tarda entre 24 y 48 horas. Sin embargo, frente a la cantidad de personas reportadas por sospecha de contagio, los profesionales capacitados para desarrollar esta tarea no alcanzan a responder a cada llamado de manera inmediata, y el análisis de las pruebas puede tardar hasta 15 días. En caso de tener síntomas como fiebre, tos seca, cansancio y pérdida del gusto o el olfato, la recomendación es mantenerse aislado por, al menos, 15 días. Si los síntomas son graves, comuníquese con la línea de emergencias de su EPS.

Prueba rápida basada en detección de anticuerpos: esta prueba detecta la presencia de anticuerpos IgM/IgG contra el nuevo coronavirus como respuesta inmune durante las diferentes fases de la infección. Se hace a través de muestras de sangre y si el resultado es indeterminado, intermedio o positivo, debe realizarse la prueba del hisopado.

Tamizaje: se refiere a las pruebas realizadas de forma estandarizada a todos los miembros de un determinado grupo poblacional que se considere en riesgo superior, bien sea por ser población vulnerable o estar en contacto directo y constante con otras personas como el personal de salud o la Policía Nacional.

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social.

SEPARADOR