Pasar al contenido principal
Michael Fabián Angarita Tarazona

Michael Fabián Angarita Tarazona: El Señor de los Milagros

Fotografía
:

Conozca a los artistas finalistas del Premio Arte Joven 2025 en esta jornada de 10 días / 10 artistas, a lo largo de la cual conoceremos los procesos y búsquedas detrás de cada una de las obras. Hoy nos acercamos a los tres mil milagros cosidos a mano en un traje por el santandereano Michael Angarita, mejor conocido como Divino Maik.

Día 4

Michael Fabián Angarita Tarazona
El Señor de los Milagros
Instalación 
Bucaramanga

Ayer, 29 de octubre, Alfonso Suárez Ciodaro cumplió 5 años de haber muerto, una palabra muy estrecha para meter la manera en la cual ha transmutado nuevamente. Alfonso se transformó en José Gregorio Hernández y, bajo la piel del milagroso médico venezolano ganó el Salón Nacional de Artistas en 1994 con su obra Visitas y apariciones. Luego abandonó su cuerpo en 2020 y se convirtió en santo hace apenas un par de semanas.

En la obra del artista barranquillero de performance, al igual que en la pieza El Señor de los Milagros del bumangués Michael Angarita, la religiosidad popular y el traje como segunda piel son los ingredientes de una fórmula alquímica de transmutación. La pieza es monumental en su magnitud, su peso y su vanidad sin atenuantes. El traje –místico y rutilante, como una armadura cósmica de Ziggy Stardust–, es una pieza valiente que disputa frontalmente el prejuicio de banalidad que rodea a la moda y al vestuario. 

Cuando era niño, Michael solía acompañar a su abuelo a la basílica del Señor de los Milagros en Girón. Ahí, entre la acústica solemne de la nave central, juntos colgaban milagritos de metal de los ropajes del milagroso. Marcado por estas escenas familiares y contagiado por las comunidades salesianas y de la Sagrada Familia, acabó dando pasos hacia al seminario, pero pronto desvió el camino y se halló en la laica e iconoclasta facultad de Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander. 

A partir de ahí, transmutado en Divino Maik, revisita las imágenes religiosas bajo la luz del kitsch y reinterpreta ese universo de santos y ángeles desde los imaginarios populares, muchas veces alejados de los códigos impuestos por la Iglesia. Al igual que ocurre con la imagen muchas veces repetida de José Gregorio Hernández, el sincretismo da lugar a encuentros amistosos entre la oración y la brujería, y a estéticas situadas en ese límite entre la apropiación, la interpretación y el consumo de la imagen.

En El Señor de los Milagros, Divino Maik es un intérprete de esos código, al tiempo que un artesano que crea con el sudor y la sangre de sus manos una escultura compuesta por dos elementos: un pedestal pintado en stencil que reproduce la imagen de las baldosas de la basílica de su infancia y, sobre esa estructura arquitectónica y doméstica, un traje parcialmente inspirado en el último desfile de Dolce & Gabanna y en la imagen del santo médico venezolano que impersonaba Alfonso Suárez en su performance. 

El proceso es tan ritual como el producto. Al impecable corte y costura se suman 3000 milagritos metálicos cosidos a mano sobre el pesado traje de paño. Días y noches de silente meditación que traslucen la abnegación solitaria de los sastres. Como lo describe el cronista americano Gay Talese en su retrato “Los sastres valientes de Maida”: “mi padre describió una vez ese trastorno como una suerte de melancolía prolongada que estalla de cuando en cuando en estallidos de cólera, producto de las excesivas horas de trabajo lento, exigente y microscópico que avanza, puntada tras puntada, pulgada tras pulgada, hipnotizando al sastre en el reflejo lumínico de una aguja que titila al entrar y salir de la tela”. 

En este ejercicio de abnegación secular, el sastre, el seminarista, el artista y los ausentes son uno solo. Alfonso transmuta en José Gregorio; José Gregorio en El Señor de los Milagros; y Michael en Divino Maik para recrear la apoteosis de un Ziggy Stardust santandereano atravesando la nave central de la basílica del Señor de los Milagros, en Girón, ataviado con 3000 milagritos untados de sangre.

separador

***

¡Aquí están: estos son los finalistas escogidos por el jurado del Premio Arte Joven 2025! Desde hoy hasta la premiación el próximo jueves 6 de noviembre en la Galería Nueveochenta, desde las redes sociales del premio y la web de Bacánika daremos un cubrimiento especial a cada uno de ellos en esta jornada de 10 días / 10 artistas. ¿Quiénes son? Conozca la lista a continuación.

Después de revisar cuidadosamente las 25 obras seleccionadas por el curador Elías Doria para ser parte de la exposición del Premio Arte Joven, organizado por Colsanitas y la Embajada de España en Colombia, el jurado conformado por Eliana Baquero, Coordinadora de producción Galería Nueveochenta; Elías Doria, Curador Premio Arte Joven 2025; y Marielsa Castro Vizcarra, Curadora del MAMM; Paola Aldaz, CMO Colsanitas; Alberto Miranda, Consejero Cultural de la Embajada de España en Colombia, escogió como finalista (en orden alfabético):

Michael Fabián Angarita Tarazona
El Señor de los Milagros
Instalación 
Bucaramanga

María Stephanía Ayala Giraldo
Estudios de caza: tipologías de deseo
Instalación
Medellín

Juana María Bravo
Buenas y malas noticias
Instalación
Bogotá

Camilo De La Torre
Cartografías contracoloniales
Carteles
Barranquilla

Jose Enrique Forero Peña
Mateo VII:13-14
Instalación 
Bogotá

Lina Paola Henao Gómez
Soberanos y dominados
Video instalación 
Bogotá

Mauricio Quiñónez Segura
Tekino20999999
Dispositivo audiovisual y pintura expandida
Cali

Tikal Smildiger Torres
¿Antes de nacer y después de morir?
Óleo sobre lienzo templado en bastidor
Bogotá

Andrés Felipe Valencia Mejía
365
Performance in situ e instalación
La Estrella, Antioquia

Astrid Carolina Velásquez Velásquez
Lo que fuimos
Acrílico sobre lona
Albania, La Guajira

Ángel Unfried

Periodista, editor y gestor cultural, fundador de Artimaña Editorial, y hoy director del Salón Visual, el Premio de Arte Joven y el Premio de Periodismo Joven. Fue director de El Malpensante y luego editor general del estudio de Revistas Semana. Ha colaborado con medios como El Heraldo, Arcadia, Diners, SoHo, Shock, El Espectador, entre otros. El arte, los tenis y los discos lo cautivan.