La aspirina es uno de los medicamentos más usados en el mundo, pero también uno de los más rodeados de mitos. Se le atribuyen propiedades casi milagrosas, desde prevenir infartos hasta aliviar el dolor de cabeza, pero ¿qué hay de cierto en todo esto? En este artículo, consultamos a un experto para despejar dudas y entender mejor sus usos, beneficios y riesgos.
La aspirina es uno de los medicamentos más utilizados en el mundo. Se emplea para aliviar el dolor, reducir la fiebre y prevenir enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, alrededor de ella circulan muchos mitos que pueden llevar a un uso inadecuado y a riesgos para la salud. Para aclararlos, consultamos a un experto.Juan Camilo Carrillo, médico adscrito a Colsanitas, menciona que la aspirina se usa en la prevención y tratamiento de infartos o accidentes cerebrovasculares. Sin embargo, su uso crónico puede deteriorar la barrera protectora del estómago y favorecer la aparición de úlceras.

¿La aspirina es segura para cualquier persona?
Falso. Aunque es un medicamento de venta libre, no todas las personas pueden consumirla sin riesgos. En pacientes con antecedentes de úlceras gástricas, problemas de coagulación o alergia a los antiinflamatorios no esteroides (AINEs), la aspirina puede ser peligrosa. También está contraindicada en niños y adolescentes con infecciones virales, debido al riesgo de síndrome de Reye, una enfermedad grave que afecta el hígado y el cerebro.
¿Tomar aspirina a diario previene infartos en todas las personas?
Falso. Su uso preventivo debe ser evaluado por un profesional de la salud. La aspirina en dosis bajas es útil para quienes han sufrido un infarto o un accidente cerebrovascular, pero no se recomienda en personas sanas, ya que aumenta el riesgo de sangrado gastrointestinal y hemorragia cerebral. La escala ASCBD ayuda a determinar si su uso es beneficioso para cada paciente.
¿La aspirina puede reemplazar otros analgésicos como el ibuprofeno o el paracetamol?
Parcialmente. Aunque la aspirina tiene propiedades analgésicas, hay otros medicamentos que pueden aliviar el dolor sin afectar tanto el riñón, hígado y estómago ni aumentar el riesgo de sangrado.
¿La aspirina es un buen remedio para el dolor de cabeza?
Parcialmente. Puede ser efectiva para algunos tipos de dolor de cabeza, como el causado por tensión muscular o fiebre. Sin embargo, en personas con migraña, su efectividad varía. Además, el consumo frecuente puede llevar a cefaleas por abuso de analgésicos.
¿La aspirina puede causar hemorragias internas?Verdadero.
Debido a su efecto anticoagulante, la aspirina puede aumentar el riesgo de sangrados, especialmente en el estómago y el intestino. Esto es más frecuente en personas que la toman en dosis altas o por largos periodos sin supervisión médica. También puede ser peligrosa si se combina con otros anticoagulantes o medicamentos que afectan la coagulación.

¿Tomar aspirina antes de beber alcohol reduce el guayabo?
Falso. Este es un mito popular, pero no tiene fundamento médico. De hecho, consumir aspirina antes o después de beber alcohol puede aumentar el riesgo de irritación gástrica y hemorragias digestivas. La mejor manera de evitar el guayabo es moderar el consumo de alcohol y mantenerse hidratado.
¿Puedo triturar la aspirina y aplicarla sobre la piel para tratar el acné?
Falso. Algunas personas aplican aspirina triturada sobre la piel con la idea de reducir el acné o la inflamación, ya que contiene ácido acetilsalicílico, un pariente químico del ácido salicílico que se usa en tratamientos dermatológicos. Sin embargo, la aspirina no está formulada para uso tópico y puede causar irritación, reacciones alérgicas o descamación excesiva.
¿La aspirina caducada sigue siendo efectiva?
Falso. Como cualquier otro medicamento, la aspirina pierde efectividad después de su fecha de vencimiento. Además, con el tiempo puede descomponerse y generar ácido salicílico, lo que podría irritar el estómago. Es importante desecharla correctamente una vez vencida.
¿La aspirina se puede almacenar en cualquier lugar?
Falso. Para mantener su efectividad, la aspirina debe almacenarse en un lugar fresco y seco, lejos de la humedad y el calor. No es recomendable guardarla en el baño, ya que la humedad puede acelerar su degradación.
¿Los medicamentos se pueden desechar en la basura común?Falso.
En Colombia, los medicamentos vencidos o sobrantes deben desecharse en los contenedores Punto Azul, ubicados en centros comerciales, droguerías y grandes superficies, para evitar la contaminación ambiental y el uso indebido.



Dejar un comentario