Tras superar adicciones en su juventud, Efrén Martínez convirtió los desafíos en su motor de vida. Hoy, este psicólogo, autor y conferencista inspira a miles con un mensaje claro: incluso las pruebas más duras pueden ser el inicio de un camino hacia el propósito.
La trayectoria de Efrén Martínez Ortiz demuestra que las experiencias más difíciles pueden motivar en la búsqueda de propósito y transformación. A los 12 años, tuvo que ser inmovilizado con un yeso que iba desde el pecho hasta la cadera, debido a un trastorno genético llamado neurofibromatosis. “Tuve la sensación de que uno puede morir en cualquier momento”, recuerda. Desde ese momento se refugió en el consumo de sustancias psicoactivas pues sentía que la vida era tan frágil que debía probar todo lo que estuviera a su alcance. Era un excelente estudiante, nadie sospechaba de su situación, pero a los 17 años su adicción se había salido de control.
Tras varios intentos fallidos en grupos de apoyo y unidades de salud mental, decidió pedir ayuda a sus padres e internarse en un centro de rehabilitación, donde enfrentó diez meses de disciplina estricta, con apenas dos sesiones de terapia psicológica. Inspirado por esa experiencia, decidió estudiar psicología para buscar una manera diferente de abordar las adicciones y los problemas de salud mental. “Quería crear el modelo que me hubiese gustado encontrar como paciente: recibir un tratamiento técnico, pero también profundamente respetuoso”, explica.
Su interés por la exploración de las adicciones, la personalidad humana y la búsqueda de sentido, lo llevó a especializarse en la logoterapia, el enfoque del psiquiatra austríaco Viktor Frankl. Además de estudiar una maestría en dirección de recursos humanos, un MBA y un doctorado en psicología, fundó el Colectivo Aquí & Ahora, un modelo de clínicas, sin rejas ni muros, que prioriza la libertad y el respeto. Con una tasa de deserción inferior al 5%, sus clínicas ubicadas en Colombia y México se han convertido en un referente en el tratamiento de adicciones.
Su metodología combina el pensamiento filosófico, la práctica clínica y estrategias organizacionales innovadoras. Su misión, dice, es “ayudar a las personas y organizaciones a encontrar su propósito y a eliminar los obstáculos que impiden alcanzarlo”. Con su otra empresa, Meaning Group, lidera proyectos educativos y tecnológicos, como la formación en logoterapia y la plataforma digital Terapia a un Click para ofrecer tratamiento online.
Este cucuteño de 49 años se ha consolidado como una de las figuras más influyentes en temas de salud mental. Conversamos con él para entender el proceso que transita una persona que quiere sanar.

La salud mental se resume en dos aspectos: tener una buena relación consigo mismo y con los demás. Esto incluye prácticas espirituales, cuidado físico y vínculos profundos.
¿Qué es una herida emocional y qué impacto puede tener en nuestro bienestar?
Una herida emocional puede entenderse como un conjunto de creencias que nos lleva a interpretar ciertos eventos como más graves o dañinos de lo que tal vez sean. Las heridas emocionales son aprendizajes que surgen de una sensibilidad hereditaria para percibir ciertos estímulos, combinada con las circunstancias que nos tocaron vivir, muchas veces fruto del azar o la suerte. Nuestra visión sobre las heridas emocionales va más allá de los textos descriptivos o intuitivos, partimos de conceptos como los esquemas cognitivo-afectivos y hemos evaluado a decenas de miles de personas en Latinoamérica, lo que nos ha permitido identificar cuáles heridas emocionales realmente existen.

¿Cuáles son las principales heridas emocionales que han identificado?
Reconocemos cuatro heridas principales: insuficiencia, rechazo, desamor y desprecio. Un estudio reciente que hicimos en Latinoamérica reveló que las más predominantes son la insuficiencia y el desamor. La herida de la insuficiencia se caracteriza por creencias como lo intolerable de equivocarse o fracasar, acompañadas de una visión de la vida como una lucha continua. La herida del desamor refleja la necesidad intensa de ser visto y admirado, con la creencia de que no se puede ser amado sin ocupar un lugar central en la vida del otro. Cuando estas expectativas no se cumplen, el malestar emocional puede ser abrumador.
¿Cómo es el proceso para tratarlas?
Comienza dejando atrás las conductas que usamos para evitar el dolor. Por ejemplo, si tiene la herida de la insuficiencia y busca perfeccionismo o control obsesivo para no equivocarse, está evitando enfrentar la raíz del problema. Lo mismo sucede con la herida del desamor, cuando pasa el tiempo buscando atención y validación. El proceso implica soltar esas estrategias, sanar la relación con uno mismo, aceptar los estresores de la vida y resignificar las heridas; transformándolas en cualidades valiosas como la suficiencia y la aceptación.
¿Cómo se puede identificar una adicción, tanto en uno mismo como en los demás?
Si está perdiendo la libertad, ya está tomando un camino peligroso. Si no es capaz de disfrutar de ciertas actividades, como bailar o socializar, sin recurrir a sustancias como el alcohol, o si no puede gestionar el estrés o dormir sin depender de algo como la marihuana, es una señal de que algo está pasando. Las adicciones no siempre se manifiestan con una dependencia física o psicológica, ni con los típicos síntomas del síndrome de abstinencia. Sin embargo, el concepto de adicción, que proviene de la palabra “adictus” (un esclavo temporal debido a una deuda), nos recuerda que, en última instancia, la adicción implica la pérdida de libertad.

¿Cómo se relacionan las adicciones con las emociones reprimidas y las heridas emocionales de las que hablábamos antes?
Volverse adicto no es tan sencillo como parece. Hay personas que se vuelven dependientes tras años de consumo, y otras en solo meses. La rapidez depende de lo que estén tratando de aliviar. Si alguien tiene ansiedad y una sustancia lo hace sentir mejor, es más probable que se vuelva dependiente que alguien sin ansiedad. Lo mismo sucede si una persona está deprimida o si tiene heridas emocionales como el rechazo y una sustancia lo conecta con la alegría. En el fondo, lo que impulsa las adicciones es la vulnerabilidad. En nuestros programas, nos centramos en el componente psicológico, porque la clave no es solo dejar las drogas, sino sanar las causas profundas. Con este enfoque, el 72% de nuestros egresados no vuelve al consumo.
Aceptar el sufrimiento no es resignarse, sino entender que forma parte del proceso. Por eso, es esencial no solo tratar de eliminar la oscuridad, sino también fomentar un espacio para la luz.
¿Qué papel juegan el entorno y las relaciones humanas en el proceso de superar una adicción?
Salir de una adicción es más fácil con el apoyo de familiares y amigos que no consumen drogas. Cuando todo el círculo social está involucrado en el consumo y no hay respaldo familiar, la salida se complica. En nuestra clínica, parte del trabajo es reconstruir esas redes rotas para que la persona encuentre soporte durante el proceso. Acompañar a alguien requiere evitar el juicio o el miedo constante a una recaída. Los familiares también enfrentan dolor y angustia, lo que puede causar estrés postraumático. Por eso, tanto los pacientes como sus familias necesitan apoyo terapéutico para sanar juntos.
¿Cuáles son los pilares fundamentales de la salud mental?
La salud mental se resume en dos aspectos: tener una buena relación consigo mismo y con los demás. Esto incluye prácticas espirituales, cuidado físico y vínculos profundos. Esos pilares se aplican a la cotidianidad mediante diálogos internos amorosos y compasivos, así como la construcción de relaciones auténticas. También es esencial ser productivo socialmente, aportar al mundo y vivir con propósito, pero sin rigidez. El bienestar no es la ausencia de problemas o emociones difíciles, todos tenemos días tristes o nerviosos. Un amigo mío solía decir que la salud mental es el desarrollo del ser en su esencia, aplicando la responsabilidad de enfrentar las dificultades y seguir luchando.
¿Qué papel juegan las relaciones en la salud mental y cómo podemos construir vínculos más sanos?
Las relaciones son fundamentales para la salud mental. Pueden ser fuente de vulnerabilidad, pues una relación dañina afecta profundamente la estabilidad emocional, manifestándose en síntomas como la caída del cabello o en estados de tristeza y ansiedad. En cambio, una relación sana y equilibrada proporciona soporte emocional. Para construir vínculos más sanos, es crucial que nos inspiren a evolucionar y ser mejores seres humanos.
¿Por qué las personas que necesitan ayuda no siempre la piden?
Después de la pandemia, hemos comenzado a hablar más abiertamente sobre salud mental, pero los hombres seguimos estando muy atrás. Las cifras del suicidio muestran que nos matamos tres veces más que las mujeres. La asociación de estas acciones con la falta de hombría hace que pedir ayuda sea todavía más difícil. Las mujeres tienden a buscar más apoyo, pero aún estamos lejos de una verdadera normalización. Además, el acceso a atención en salud mental sigue siendo extremadamente difícil debido a los costos económicos involucrados, lo que limita la ayuda para muchas personas, independientemente de su género. La situación sigue siendo compleja, pero la conversación está cambiando.


¿Cómo impacta nuestra salud mental tener un propósito claro en la vida?
Las personas con propósito experimentan menos problemas de depresión, ansiedad y mejores relaciones consigo mismos y los demás. Muchas superan las dificultades sin terapia al encontrar algo valioso en qué enfocarse, como un deporte, el arte o una causa. El propósito se puede descubrir, construir o derivar de experiencias personales difíciles, la inspiración de otros o una causa. Si no encuentra su propósito y tiene tristeza o pensamientos oscuros, puede haber depresión y es crucial pedir ayuda. Si solo se siente desorientado, lo recomendable es reflexionar, hablar con otros y leer libros como El hombre en busca de sentido de Viktor Frankl, Hazte dueño de ti y Cuando la vida te confronta de mi autoría.
Sé que tiene varios proyectos en marcha, ¿qué nos puedes contar sobre ellos?
Estoy trabajando en una versión mía creada con Inteligencia Artificial y alimentada con mis libros, videos y clases. La idea es que si me envía un mensaje de voz a la una de la mañana diciéndome que no puede dormir, le respondo en 20 segundos con ideas para descansar. O si se pelea con su pareja, le mando una reflexión sobre lo que está pasando. Este servicio estará disponible en alemán, francés, ruso y otros idiomas, a través de WhatsApp, con una suscripción accesible. También estoy involucrado en una empresa en Estados Unidos, dedicada a la tecnología psicológica y bienestar, usando IA, programas en la nube y cursos asincrónicos.
Sé que tiene varios proyectos enPara finalizar, si pudiera darle un mensaje a todas aquellas personas que están atravesando dificultades con su salud mental, ¿cuál sería? marcha, ¿qué nos puedes contar sobre ellos?
Si está atravesando problemas de salud mental, mi mensaje es claro: levante la mano. A veces, cuando más necesitamos ayuda, es cuando menos queremos pedirla. No procrastine ni espere que pase por sí solo. Busque ayuda, aunque no tenga ganas. Encuentre un camino espiritual que promueva una relación sana consigo mismo, con los demás y con lo trascendental. Un buen camino no solo le beneficia a usted, sino que también lo hace vivir respetuosamente con los otros y con el misterio de la vida. Aceptar el sufrimiento no es resignarse, sino entender que forma parte del proceso. Por eso, es esencial no solo tratar de eliminar la oscuridad, sino también fomentar la luz.

Libros, podcast y conferencias
Conferencias: Ha dictado más de 2200 conferencias en países como España, México, Guatemala, Argentina y Brasil. Fanático del yoga y la meditación, su trabajo se extiende también al mundo digital.
Podcast: En 2022, su podcast Ad Propositum, se posicionó entre los más compartidos a nivel mundial, alcanzando oyentes en más de 60 países.
Libros: Con 25 libros publicados, entre los que destacan Hazte dueño de ti, Esclavos de la personalidad, Cuando la vida te confronta e In-compatibles, Efrén Martínez continúa explorando la complejidad de la condición humana y ayudando a encontrar propósito incluso en los momentos más desafiantes.

Este artículo hace parte de la edición 198 de nuestra revista impresa.
Encuéntrela completa aquí.


Dejar un comentario