Pasar al contenido principal
Bienestar Colsanitas

Cómo elegir el modelo pedagógico

Permitir el desarrollo de la personalidad, enseñar a pensar y estimular las habilidades,  son algunas de las propuestas alternativas de colegios en Colombia.

SEPARADOR

N

o todos los niños se adaptan con éxito al sistema educativo. Por fortuna, además de la llamada “educación tradicional”, hay modelos pedagógicos alternativos. Aquí revisamos algunos de ellos, para orientarlo a la hora de escoger colegio, siempre pensando en que la pedagogía se ajuste a las necesidades del niño y de la familia. 

Según Álvaro García, asesor pedagógico de Unisanitas, por un lado, están las estrategias pedagógicas que facilitan el aprendizaje del estudiante y están centradas en la formación general. Por el otro, encontramos las estrategias didácticas, es decir, las que definen las diferencias entre cómo se enseña la música a cómo se enseña, por ejemplo, la física. Y además, existen las estrategias metodológicas que orientan el trabajo de los docentes en el aula. 

Aunque tenemos la idea de que existe una educación tradicional y una “nueva”, en general, existen dos tipos de perspectivas de formación: la constructivista y la activista. La primera es la que encontramos en la mayoría de los colegios públicos y privados del país; y la segunda hace parte del plan de enseñanza de algunos colegios con propuestas basadas en modelos extranjeros como el Waldorf, Montessori, Reggio Emilia, la reciente escuela Bauhaus o la pedagogía dialogante creada para el Instituto Alberto Merani.

Perspectiva constructivista

En Colombia, la mayoría de modelos de las instituciones educativas tanto públicas y privadas tienen una tendencia hacia la perspectiva teórica constructivista: “Esta visión centra la atención en el estudiante desde la psicología cognitiva, para que construya sus propios conocimientos con la orientación permanente del profesor en un proceso autónomo pero dirigido y estructurado”, comenta Álvaro García. 

Desde esta perspectiva, la función central del docente es orientar y guiar la actividad mental de los alumnos, para que puedan entender y explicar el mundo desde sus propias palabras, por eso su disposición a la enseñanza es fundamental, así como la disposición e interés del alumno por aprender. De esto depende el éxito del aprendizaje. 

Ventajas

  •  Permite una retroalimentación inmediata.

  •  Incentiva la capacidad de resolución de problemas.

  •  Estimula la habilidad de memorizar a corto y largo plazo.

  • Permite la consecución de logros.

Desventajas

Iveth Peña, psicopedagoga, profesora de la Unimagdalena y de un colegio oficial de Santa Marta, explica que el modelo pedagógico tradicional ha tenido ventajas y resalta que la mayoría de los adultos de hoy somos producto de ese aprendizaje, pero también reconoce algunas desventajas como:

  • El aprendizaje depende en gran parte de la memorización. 

  • La formación es mecánica y en ocasiones no está bien conceptualizada. 

  • Se necesita la voluntad constante del estudiante para aprender y profesores que lleguen a la docencia por un deseo real de reflexionar sobre su indagación, agrega Álvaro García.

Perspectiva activista

Por su parte, el economista y educador Julián de Zubiría, quien se ha dedicado a la metodología activista, señala que ésta rescata al estudiante en su rol de conductor activo de sus propios aprendizajes, y a la realidad como el punto de partida y objetivo del aprendizaje. Y añade que el propósito de la labor educativa es preparar a los estudiantes para la vida, adaptando a los niños al medio social adulto.

Ventajas:

  • La utilización de métodos activos y técnicos grupales.

  • Vinculación de la enseñanza con la vida, con la práctica. 

  • La variedad en la utilización de estilos de enseñanza. 

  • El énfasis de los aspectos motivacionales de la enseñanza. 

Desventajas:

  • La necesidad de un personal altamente calificado. 

  • Problemas con la orientación y control de las acciones. 

  • Predominio de la espontaneidad, lo que en muchos casos ante la ausencia de la maestría no garantiza el cumplimiento del objetivo.

  • Las matrículas suelen ser muy costosas.

Pedagogías CUERPOTEXTO
Además de la llamada “educación tradicional”, hay modelos pedagógicos alternativos.

Algunos ejemplos

Waldorf

Fue creado por el filósofo alemán Rudolf Steiner y es uno de los métodos educativos alternativos más conocidos: busca que el niño desarrolle sus habilidades y competencias en un ambiente libre de exámenes y fechas de entrega, y más bien apunta al trabajo colaborativo con un fuerte enfoque en el arte y los trabajos manuales. Aquí una experiencia.

Alberto Merani

Su propósito es formar una niñez y juventud que pueda enfrentar su realidad actual y futura con autonomía cognitiva, moral y ejecutiva, basada en la comprensión de sí mismos, de los otros, del contexto socio-histórico-cultural y de la condición humana. Este método, nombrado como Pedagogía Dialogante, fue creado por Julián de Zubiría, quien considera que la escuela debería dedicarse al desarrollo y no al aprendizaje. “Es decir, que la función de la escuela debería consistir en enseñar a pensar, valorar y actuar a los estudiantes y no a aprender múltiples informaciones sin significado para la vida”, explica. Los principales referentes de esta concepción son Vigotsky, Wallon y Merani.

Reggio Emilia

Busca motivar a los niños a construir sus propios pensamientos a través de diferentes lenguajes, pues considera que éstos tienen un fuerte potencial de desarrollo y construyen su propio conocimiento de acuerdo a la relación con su entorno. Fue creada por el italiano Loris Malaguzzi, quien considera, entre otras cosas que “el niño tiene cien lenguajes, cien manos, cien pensamientos, cien formas de pensar, de jugar y de hablar, cien formas de escuchar, de sorprender, de amar, cien alegrías para cantar y entender”. El nombre se debe a la corriente pedagógica que tuvo su origen en esa ciudad italiana. 

Montessori

Para este método lo principal es el ambiente donde el niño aprende. Debe ser: “ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños”. El ambiente se ajusta a la medida de los niños, con bibliotecas bajas, mesas y sillas de distintos tamaños para que los niños decidan dónde se sienten más cómodos para desarrollar sus actividades individuales o en grupo, como lo prefieran. Según el Colegio Montessoriano de Bogotá, “el ambiente promueve la independencia del niño en la exploración y el proceso de aprendizaje. La libertad y la autodisciplina hacen posible que cada niño encuentre actividades que dan respuesta a sus necesidades evolutivas”.

Bauhaus

Se educa con base en una filosofía propia de “educación consciente” inspirada en las escuelas-bosque danesas, alemanas y en las pedagogías alternativas europeas (Waldorf, Reggio Emilia) que buscan que los niños aprendan haciendo. El colegio Bauhaus de la montaña, el único con esta metodología en las afueras de Bogotá, propone una “experiencia al aire libre donde el desarrollo natural, la pedagogía por proyectos, el arte y la conservación del entorno hacen parte de su formación cognitiva, social, física y emocional”.

Estos métodos tienen en común el objetivo de permitir el libre desarrollo de la personalidad del niño, dándoles libertad para actuar y pensar, y propiciar ambientes que estimulen sus habilidades y capacidad de creación desde sus distintas habilidades. De acuerdo con la psicopedagoga Iveth Peña, en la actualidad la educación pública se ha apoyado en otras metodologías para crear sus programas educativos. “Son muy pocos los colegios que realmente tienen un modelo y estructuran su pedagogía solo basados en ese modelo, algunos hacen una integración con los modelos existentes y los van utilizando dentro de su quehacer cotidiano. No hay que desconocer que nosotros fuimos diseñados en un modelo tradicional que ha tenido desventajas pero también fortalezas”, enfatiza.

Además de tener en cuenta la información anterior, Álvaro García hace las siguientes recomendaciones para los padres a la hora de elegir el colegio de sus hijos:

  •  Identificar el modelo pedagógico que soporta la estructura de trabajo en el aula.

  •  Revisar que los planteamientos del modelo pedagógico coincidan con las actividades que desarrolla la institución y los diseños de trabajo en el aula.

  •  Que la cantidad de asignaturas sea equilibrada con relación al tiempo que va a dedicar el niño al aprendizaje.

SEPARADOR