Pasar al contenido principal
Bienestar Colsanitas

Cinco casos exitosos de reforestación

La reforestación es una respuesta poderosa para mitigar el cambio climático, los efectos de las sequías y las inundaciones. Y así como en algunas zonas del mundo talan y queman bosques enteros, en otras los siembran.

SEPARADOR

E

l Amazonas está en llamas desde que comenzó agosto. Las autoridades han reportado alrededor de 9.500 incendios en lo que va el mes, lo que representa una extensión de árboles quemados que varía entre las 500 mil y las 800 mil hectáreas. El proceso de deforestación ha sido de tal magnitud que los expertos calculan que la regeneración natural del desastre podría tomar hasta 200 años. Sin embargo, ese tiempo puede acortarse bajo el amparo de iniciativas políticas y ciudadanas de reforestación.

La deforestación es un problema conocido del mundo actual. Consiste en “limpiar” de árboles grandes extensiones de tierra para sembrar pastos imprescindibles en la ganadería o monocultivos. Para deforestar se tala o se provocan incendios que arrasan con todo.  

En el lado opuesto de la deforestación está la reforestación. Que consiste en sembrar árboles para poblar parcelas de tierra con bosques. Esta es una de las formas más efectivas para combatir el cambio climático porque la masa forestal es la encargada de capturar el dióxido de carbono responsable del calentamiento global. Además, los bosques también sirven para proteger y mantener las cuencas hidrográficas, conservar especies animales y vegetales, controlar la erosión de los suelos, las sequías y las inundaciones.  

La reforestación es un proceso que pueden emprender las instituciones de un estado aunque también puede ser una iniciativa comunitaria e individual, siempre que sea acompañado por expertos que recomienden cuáles son los árboles más aptos para sembrarse en cada lugar.  

En el mundo ha habido exitosos procesos de reforestación. Aquí le contamos cinco casos:

REFORESTACION 1

China

Comenzando la década del 90, China estaba dedicada a la producción agrícola bajo políticas gubernamentales que habían dejado al país con una masa forestal inferior al 15 %. Entonces una serie de desastres naturales (sequías e inundaciones) al final de la década obligaron al Estado a tomar medidas, desde planes de conservación hasta pagar a campesinos para que dejaran de cultivar y se dedicaran a sembrar y cuidar árboles.  

A partir del año 2000, China reforesta alrededor de 50.000 kilómetros cuadrados anualmente y hoy tiene una masa forestal del 22%. Aunque el crecimiento de apenas seis o siete puntos parece poco, hace falta mencionar que este es el país que encabeza la lista de países con mayores tasas de reforestación en el mundo, lo que habla muy bien de China o muy mal del resto. Por otro lado, el gigante asiático es uno de los que más emisiones de dióxido de carbono genera en el globo. Así que, paradójicamente, es de los que más contribuye en bosques pero también en contaminación.  

Nigeria

En los 80, Nigeria era un país con un suelo árido debido al uso extensivo de este para la ganadería y la agricultura. El proceder de los dueños de las tierras hasta el momento había sido despejar grandes parcelas de árboles para cultivar pastos de ganado, trigo y maíz. El asunto no estaba funcionando muy bien: las cosechas eran improductivas y el suelo comenzaba a arruinarse debido a estos monocultivos. Casi por carambola, en algunas regiones los campesinos comenzaron a cultivar sin despejar la tierra para así evitar esfuerzos físicos y económicos innecesarios, tumbar árboles no siempre es barato, y los cultivos crecieron con mejores características. Contra todo pronóstico, los árboles favorecían los cultivos.  

A este tipo de uso de la tierra se le conoce como agroforestería o agrosilvicultura y consiste en encontrar un balance entre la silvicultura (la gestión de los bosques) y la agricultura. Al usar la tierra al mismo tiempo para tantas cosas, esta se hace mucho más productiva y saludable. Desde entonces, Nigeria ha plantado alrededor de 200 millones de árboles, lo que equivale a cinco millones de hectáreas. En este caso se muestra cómo la productividad puede ir de la mano con la sostenibilidad.  

India

Luego del Acuerdo de París de 2015, en el cual la ONU propuso como objetivo de reforestación mundial 350 millones de hectáreas para el 2030, India se comprometió a contribuir con 13 millones de ellas (Latinoamérica lo hizo con 20 millones). India es uno de los países más grandes y más poblados del mundo, una ecuación que arroja como resultado la tercera tasa más alta de contaminación global. Sin embargo, su compromiso ha sido tal que al día de hoy ya ha roto dos Récord Guinness por reforestación.  

El primero sucedió en 2016 cuando miles de voluntarios plantaron 50 millones de árboles en 24 horas. El segundo, en 2017, luego de que más de un millón de voluntarios plantaran 66 millones de árboles en 12 horas. Estas iniciativas de participación ciudadana tienen como propósito invitar a la población general a contribuir con la solución de la misma forma en que han sido causantes del problema. India tiene la intención de reforestar alrededor del 12 % de su territorio para cumplir con lo acordado en 2015.

Jadav Payeng en India

Jadav Payeng es un campesino hindú de 60 años que reforestó prácticamente sin ayuda una pequeña isla en la región de Assam en India. Esta isla alguna vez hizo parte del cuerpo de tierra, pero la erosión ocasionada por la fuerza del río fue aislándola hasta convertirla en un pequeño terreno de 200 kilómetros cuadrados rodeado de agua. Cuando Payeng era niño, la isla estaba cubierta enteramente por arena, tierra y uno que otro árbol. Era un paisaje árido. Hoy toda la superficie es verde: llena de árboles de algodón, bambú y muchas otras especies, arbustos y pasto; además de animales de granja y varios tipos de aves.  

Payeng comenzó a reforestar la isla en 1979 cuando tenía poco más de veinte años. Cada tanto navegaba en un pequeño bote hasta allí, plantaba algunos árboles y volvía algunas semanas después. Estuvo orientado por un botánico local que le indicaba qué semillas plantar y cómo hacerlo. En algún punto Payeng perdió la cuenta de los árboles que plantó durante estas cuatro décadas, pero asegura que han sido “cientos de miles”.  

Colombia

Entre 1999 y 2002, en Colombia se llevó a cabo el Plan Verde, que consistió en la reforestación de 87 mil hectáreas a lo largo del país. El programa fue llevado a cabo en zonas que entonces hacían parte activa del conflicto armado: el Magdalena Medio (departamentos de Antioquia, Santander, Bolívar y Cesar), Huila, Tolima, Nariño, Cauca, Putumayo, Caquetá, Meta y Guaviare. Una de las intenciones del programa fue involucrar a la comunidad para generar la apropiación del espacio, de tal manera que involucró a campesinos, indígenas y expertos, y generó más de 20.000 empleos.  

El Plan Verde ha sido el programa de reforestación más ambicioso implementado en Colombia, debido al número de hectáreas intervenidas. Sin embargo, vale la pena mencionar que cuando el proyecto fue formulado, la meta establecida fue de 100 mil hectáreas, un poco por encima de lo conseguido.  

REFORESTACION 2

***

La reforestación es un proceso que tarda años, incluso décadas. Sin embargo, la experiencia demuestra que es posible recuperar la masa boscosa siempre y cuando estén alineadas la voluntad política y comunitaria de los países afectados. El caso del Amazonas puede ser un llamado de atención para corregir el rumbo de acción a nivel individual y colectivo.